miércoles, 3 de octubre de 2012

Los petroglifos de Boca Chaquimayo: reliquia arqueológica de la Amazonía puneña, Perú


Por: Rainer Hostnig 

Introducción

Los petroglifos de Boca Chaquimayo en el extremo noroeste del departamento de Puno, representan, junto con los de Pusharo en el vecino departamento de Madre de Dios, quizás las manifestaciones rupestres más sobresalientes de la Amazonía suroriental peruana.
Se trata de grabados sobre seis bloques líticos emplazados sobre una terraza elevada encima de la estrecha garganta del río Chaquimayo y cerca de la unión de este con el río San Gabán, un importante tributario del río Inambari. Los petroglifos de este sitio se destacan por su rico y variado repertorio iconográfico de clara filiación cultural amazónica. Otra particularidad de los petroglifos de Boca Chaquimayo es la articulación de la mayoría de los motivos mediante líneas conectoras y la continua transición de una figura a otra, causando un impacto visual extraordinario por lo intrincado de los motivos. Llama la atención la frecuente representación de figuras sauriformes o del lagarto, en diferentes formas, tamaños, posiciones y combinaciones (hombre-lagarto o saurio humanizado), y el tema relativamente frecuente del astro solar y de la serpiente, elementos trascendentales de los mitos cosmogónicos de los pueblos amazónicos.

Con el propósito de realizar un primer registro y documentación de los petroglifos de Boca Chaquimayo, el autor realizó dos visitas al lugar, la primera en octubre del 2007 y la segunda en abril del 2008. Participaron en el primer trabajo de campo el regidor ayapatino Daniel Apaza de la Municipalidad Provincial de Carabaya y su hermano, además Klaus Amann de Austria y un trabajador de la Municipalidad Distrital de San Gabán. Durante la segunda visita fui asistido en el reconocimiento de la zona y en la toma de datos por personal de la empresa constructora Intersur Concesiones y por el regidor Germán Onofre del Gobierno Municipal de Carabaya.

A continuación daré a conocer los primeros resultados de este estudio, considerando aspectos como emplazamiento, técnica usada, iconografía y tratamiento pictórico concluyendo el capítulo con ideas preliminares sobre el posible significado de algunos de los motivos representados y con algunos comentarios sobre el estado de conservación y las acciones para la protección del sitio puestas en marcha por parte del Consorcio Intersur.

Fig.1: Petroglifos de Boca Chaquimayo (bloque 6).

Ubicación y acceso

Los petroglifos de Boca Chaquimayo se encuentran en la zona de transición de la planicie amazónica al piedemonte andino. El sitio está ubicado en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, a 820 m. de altura sobre el nivel del mar, cerca de la confluencia de los ríos Chaquimayo y San Gabán (ver imagen satelital y mapa). Sus coordenadas UTM son: Este: 350443, Norte: 8514882.
La ubicación de los petroglifos en medio o en la proximidad de un río, cerca de la convergencia de ríos o en una zona de raudales es un factor que Boca Chaquimayo comparte con muchos sitios rupestres de la Amazonía. (Reichel 1977, Urbina 1993, Pereira, 2003)

Boca Chaquimayo dista del centro del poblado de San Gabán apenas 2,5 kilómetros. Saliendo del pueblo por la Carretera Interoceánica en dirección a Puerto Maldonado, se llega en pocos minutos al Puente Chaquimayo, en el km. 294 de dicha carretera. Pocos metros antes de cruzar el puente sobre la angosta garganta del cañón del río Chaquimayo, se estaciona el vehículo en la margen derecha y se cruza la vía para subir a la terraza cuyo talud está alineado con la margen izquierda de la carretera.

Fig. 2: Mapa de ubicación de Boca Chaquimayo, con indicación de la
Carretera Interoceánica (línea roja) que pasa por el sitio.


Fig. 03: Imagen satelital que muestra las características
geomorfológicas de la zona (Foto: Google Earth)


Aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales

Emplazado entre aprox. 400 y 4000 m. de altura sobre el nivel del mar, con un promedio de 1000 m.s.n.m., el distrito de San Gabán se caracteriza por un clima tropical con temperatura y precipitaciones anuales elevadas. Según los datos meteorológicos registrados en la estación climatológica en las afueras del poblado de San Gabán, la temperatura media anual es de unos 20 ºC, mientras que las precipitaciones pluviales alcanzan entre 4000 y 5000 mm al año, convirtiendo la zona en una de las más lluviosas y húmedas del país. De acuerdo a estos parámetros bioclimáticos y aplicando el sistema Holdridge para la clasificación de áreas de tierra, la zona de Boca Chaquimayo pertenece a la Zona de Vida llamada Bosque muy húmedo subtropical (bmh-S).

La alta pluviosidad, humedad y temperatura reinante en esta región incide en el estado de conservación de los petroglifos y de los soportes rocosos y en la visibilidad de los grabados, los que por su exposición permanente y directa a los agentes del clima muestran diferentes grados de deterioro por procesos erosivos y el desarrollo de microorganismos que invaden las superficies de los bloques pétreos.

El distrito cuenta con importantes recursos hídricos, parcialmente aprovechados para la generación de energía a través de la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán. Los hermosos paisajes ribereños del río San Gabán, las numerosas cascadas y el angosto y zigzageante cañón del río Chaquimayo, esculpido en la roca madre por las aguas torrentosas del río durante las épocas de crecidas, son atractivos naturales con potencial turístico.

Fig. 4: Vista de la catarata de Tupari en Uruhuasi.


Fig. 5: El río Boca Chaquimayo cerca de su
desembocadura en el río San Gabán


San Gabán tiene una superficie de 2029 km.² y aproximadamente 4.406 habitantes (Censo 2005), de origen andino y resultado de la migración paulatina a la zona de diferentes provincias altoandinas del departamento de Puno y otras regiones. La fuerte migración a la zona ha duplicado la población distrital en el período intercensal (1993-2005).

En los últimos años han surgido nuevos caseríos como Cuesta Blanca, con migrantes de Puno, Ayacucho y Apurímac. Los pobladores se dedican a los cultivos de coca (60% del área de cultivo), café, piña y plátano, a la extracción forestal y al lavado de oro. El cultivo de la coca va en aumento y su producción ha comenzado a superar las ganancias obtenidas en la minería aurífera artesanal. Esto ha causado en los últimos años un cambio drástico en el uso de la tierra, con la deforestación de miles de hectáreas de bosque virgen, incluso en áreas protegidas por el Estado como el Parque Nacional Bahuaja Sonene, para ser convertidas en áreas de cultivos de coca.

Versión completa: http://www.rupestreweb.info/chaquimayo.html

Hostnig, Rainer. Los petroglifos de Boca Chaquimayo:
reliquia arqueológica de la Amazonía puneña, Perú.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/chaquimayo.html



Datos del autor 
Ingeniero Agrónomo, consultor independiente de la Cooperación Internacional
Representante en el Perú de la  Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia SIARB
E-mail: rainer.hostnig@gmail.com

1 comentario:

Rolando Alfaro dijo...

Mis sinceras felicitaciones al Ing. Rainer Hostnig, por su invaluable labor científica en favor de la cultura de nuestra Región Puno, al investigar y dar a conocer los registros históricos de las culturas ancestrales que poblaron éste territorio.