Autor ⇰ Alberto Chirif
Descripción⇰ Libro, 288 páginas, ilustraciones, 26 cm
Editorial ⇰ IWGIA, ORE Media, Nouvelle Planète, Instituto del bien común, Lima, 2014
“Pueblos de la yuca brava” es el resultado de un trabajo de investigación sobre la culinaria de varios pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Si bien el libro se basa en la utilización de la “yuca brava” como alimento central de la alimentación de estas poblaciones, no pretende ser solo una descripción de sus técnicas culinarias sino que presenta el vasto universo de conocimientos, creencias y modos de organización de estos pueblos.
La llamada “yuca brava” es una planta venenosa que en estado natural contiene altos porcentajes de cianuro. Mediante técnicas químicas transmitidas de generación en generación, los pueblos Huitoto, Ocaina, Bora y Secoya (cultivadores del norte de la región de Loreto), han logrado convertirla en un alimento almacenable. En este sentido, la conversión de un veneno en alimento es la expresión del inmenso conocimiento de los pueblos sobre el uso sustentable de la diversidad del bosque amazónico, a la vez que representa un símbolo de su capacidad de resistencia.
Mediante descripciones, imágenes y relatos sobre el procesamiento de la "yuca brava", Chirif busca destruir los prejuicios e imaginarios sobre los pueblos indígenas, construidos bajo la figura de personas burdas, torpes y sin conocimiento. En este sentido y de la mano de un abordaje histórico, el libro visibiliza el legado de los saberes indígenas, en este caso el uso sustentable de los recursos que provee el bosque amazónico.
Contenidos ⇰-Introducción
- La yuca, alimento solidario
- Bora, Huitoto y Ocaina, una historia de resurgimiento
- Los Secoya, historia, hábitat y problemas actuales
- La historia contada en primera persona
- La tierra tiene forma de seno de mujer
- Al principio reinaba el vacío
- La cocina sagrada de los Ocaina
- El primer hombre nació de un huevo
- Bibliografía -Vocabulario
- Nombres comunes y científicos de especies de flora y fauna
- Información fotográfica.
Fuentes: Biblioteca de Iquitos, Instituto del Bien Común
Portal IWGIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario