martes, 6 de julio de 2010

En Congreso Internacional a realizarse del 2 al 6 de agosto de 2010

Expertos internacionales analizarán problemática actual de los pueblos indígenas, interculturalidad y derechos colectivos en el Perú y Latinoamérica




El Perú y diversos países latinoamericanos vienen afrontando una serie de fenómenos sociales y culturales que involucran principalmente a los pueblos indígenas (amazónicos y andinos) y que han obligado a los estados la adopción de diversas decisiones políticas, legislativas y constitucionales sobre estas nuevas realidades que cada vez adquieren un inusual protagonismo en las sociedades latinoamericanas.

En el Perú y Sudamérica se debaten actualmente diversos temas como: el derecho de consulta y mecanismos de participación, situaciones de conflictos entre los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las actividades extractivas, los derechos indígenas y los megaproyectos, el desencuentro entre desarrollo y derechos indígenas, la relación entre estado y pueblos indígenas, entre otros, todos los cuales se insertan en repensar el papel del Estado y el Derecho en el contexto actual, evidenciando los aportes de la antropología jurídica en estas realidades.

Esta temática será tratada ampliamente en el VII Congreso Internacional: Un reto para nuestras sociedades: identidades, interculturalidad, pluralismo jurídico y derechos colectivos, organizado por la Sección Peruana de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), a realizarse en Lima del 2 al 6 de agosto del presente año en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

¿Qué es RELAJU?

RELAJU es una Red académica que nace en 1997 en Quito, y desde entonces se ha venido reuniendo bianualmente. Está integrada por profesionales de derecho, antropología y otras ciencias sociales, así como por activistas y dirigentes sociales de Latinoamérica que hacen una sistematización reflexiva sobre sus prácticas, y por latinoamericanistas de otros continentes. RELAJU estudia la relación entre cultura y derecho en sociedades plurales, promueve el uso de herramientas metodológicas interdisciplinarias y el desarrollo de teorías críticas. Trabaja temas relativos a la diversidad socio-cultural y la pluralidad de sistemas normativos, identidades, democracia, género, participación política, derechos indígenas, conflictos en torno a actividades extractivas en territorios indígenas en los nuevos contextos de globalización, entre otros.

¿Qué temas se abordarán en el Congreso?

El Congreso contará con tres actividades: el Curso pre-congreso (2-3 agosto), tres Coloquios en las tardes/noches (4-5 y 6 de agosto) y el Congreso que constará de 27 mesas temáticas. Entre los temas que se abordarán tenemos:

· Globalización
· Derechos indígenas
· Reforma del Estado y de la Justicia
· Pluralismo jurídico
· Conflictos Territoriales, Derechos Colectivos y Actividades Extractivas
· Protección de Derechos en el Sistema Interamericano y ONU
· Género
· Interculturalidad

¿Qué especialistas internacionales participarán?

En las diferentes actividades del Congreso participarán alrededor de 60 expositores internacionales. Entre ellos, tenemos:

· Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
Doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal). Es actualmente uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales y uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial. Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos organizadores y participativos del Foro Social Mundial y por su participación coordinando la elaboración de una obra colectiva de investigación denominada "Reinventar la Emancipación Social: Para Nuevos Manifiestos".

· Esther Sánchez Botero (Colombia)
Antropóloga de la Universidad de Los Andes, diplomada en Hermenéutica Jurídica de la Universidad del Rosario y Doctora en Derecho de la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Desde 1976 ha venido realizando un trabajo sistemático de investigación-acción buscando el reconocimiento y valoración de los derechos propios de los pueblos indígenas, y en particular a su justicia. La construcción de políticas públicas en las instituciones estatales que deben adecuarse a los nuevos derroteros constitucionales, ha sido el campo de trabajo en los últimos diez años. Ha sido Perito de la Corte Constitucional de Colombia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es autora de diversos libros y numerosos artículos en revistas especializadas sobre el tema de la Antropología Jurídica.

· Bartolomé Clavero (España)
Reconocido jurista e historiador español. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España. Especialista en historia de las instituciones castellanas, de la cultura jurídica europea y del constitucionalismo comparado, por cuya vía se ha introducido en los derechos indígenas. Actualmente es miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Asimismo, se desempeña como catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Universidad de Sevilla; dicta cátedra en otras universidades a donde asiste como profesor o investigador invitado, entre ellas, la Universidad Libre de Lisboa, Portugal, las de Sassari y Messina, Italia, la Federal de Río Grande do Sul, Brasil, la de La Cordillera, Bolivia, y las de Chicago, Arizona y California, USA.

· Rodolfo Stavenhagen (México)
Sociólogo mexicano. Ex Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (2001-2008). Fue presidente-relator del grupo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo que preparó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas. Asimismo, fue Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Vice-presidente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y miembro del Consejo de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas.

· Carlos Gaviria (Colombia)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Antioquía. Realizó estudios de posgrado en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. Ha sido profesor de la Universidad de Antioquia, así como decano de la Facultad de Derecho, vicerrector académico y rector encargado. Entre 1993 y 2001 fue Magistrado de la Corte Constitucional, de la cual fue presidente en 1996. En 2002 se presentó como candidato a las elecciones por el movimiento de izquierda Frente Social y Político, siendo elegido senador. Como legislador impulsó proyectos de ley que buscaban, entre otras cosas, trato equitativo para sectores como los indígenas, las mujeres, los afrodescendientes y los homosexuales. También fue un duro opositor del presidente Alvaro Uribe, y especialmente crítico con el cambio constitucional que permitió a éste aspirar a la reelección inmediata. Concurrió a las elecciones presidenciales de mayo de 2006 como representante del Polo Democrático Alternativo (PDA). En dicha consulta, Uribe fue reelegido y Gaviria fue el segundo candidato más votado, ejerciendo desde entonces un rol de oposición a su gobierno.

· Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú)
Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona. Especialista en Derecho Consuetudinario Indígena, Pluralismo jurídico y Sistemas jurídicos indígenas y campesinos por la UNAM y Derecho Federal Indígena por la Universidad de Oklahoma. Fundadora del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad - IIDS / International Institute on Law and Society - IILS. Ha trabajado en diversos programas de Naciones Unidas (OIT, PNUD, UNOPS), en diferentes países del mundo. Docente del Doctorado en Derecho de la Universidad San Martín y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autora de diversas publicaciones sobre Derecho Indígena, Pluralismo Jurídico, Rondas Campesinas, Acceso a Justicia, entre otros.

· Nina Pacari (Ecuador)
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales. Abogada y doctora en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. El rostro más reconocido del Movimiento Plurinacional Pachakutik-Nuevo País que actualmente coordina y dirige Gilberto Talagua. Fundó la Federación de los pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI). Se convirtió en la primera indígena ministra –en el cargo de Relaciones exteriores- de Ecuador durante el mandato de Lucio Gutiérrez. Ha sido diputada en dos ocasiones y vicepresidenta del Consejo Nacional. Actualmente es Jueza de la Corte Constitucional de Ecuador. Tiene una larga trayectoria en el Movimiento Indígena, de Ecuador, de Latinoamérica y del mundo.

· Rachel Sieder (Inglaterra)
Doctora en Ciencias Económicas por London School of Economics. Investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Sus investigaciones se centran en temas de derechos indígenas, derechos humanos, acceso a la justicia, pluralismo jurídico y globalización. He trabajado en Guatemala y en América Central por casi dos décadas. Profesora visitante en FLACSO Guatemala y del Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa. Actualmente es co-directora de la Revista de Estudios Latinoamericanos de la ventana y miembro del Consejo Asesor Internacional de América Latina el Caribe y Estudios Étnicos (LACES).

· Magdalena Gómez (México)
Abogada especialista en derecho indígena. Coordinadora del Instituto Nacional Indigenista (INI). Integrante de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, Miembro de la Junta Directiva del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), Maestra fundadora de la Universidad Pedagógica Nacional de la cual fue Secretaria Académica y Rectora. Con experiencia en el servicio público en materia indígena y en promoción de equidad y derechos sociales. Autora de diversas publicaciones sobre temas indígenas, así como artículos en diversas revistas.

· María Teresa Sierra (México)
Profesora e investigadora titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México). Doctora en Sociología, especialidad: Antropología jurídica y política, etnicidad y derechos indígenas (Universidad de Paris VIII, 1986). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

· Antonio Carlos Wolkmer (Brasil)
Profesor y abogado brasileño. Teórico del Derecho vinculado a los estudios sobre Pluralismo Jurídico. Coordinador del Posgrado en Derecho del Centro de Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Uno de los iniciadores del debate sobre el Derecho Alternativo en el Brasil.

· Xavier Albó (España)
Antropólogo español. Doctor en Lingüística Antropología por la Universidad de Cornell, Nueva York; licenciado en Teología de la Facultad Borja, Barcelona y de la Loyola University, Chicago. Doctor en Filosofía por la Universidad Católica del Ecuador, Quito. Se ha desempeñado como miembro del consejo académico de la Maestría en Antropología de la Universidad La Cordillera y del Doctorado en Desarrollo del CIDES (Universidad Mayor de San Andrés, 2002). En 1971 cofundó el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), del que fue el primer director, hasta 1976. Actualmente es miembro del Directorio.

· Stefano Varese (Perú-USA)
Reconocido antropólogo peruano especializado en Amazonía. Doctor en Antropología. Residió largo tiempo en México y después trabajó como profesor invitado en las universidades norteamericanas de Berkeley y Stanford. Actualmente es profesor del Departamento de Estudios de Nativos Americanos y director del Centro de Investigaciones Indígenas, en la Universidad de California.


Para entrevistas y contactos de prensa comunicarse con el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) al teléfono: 330 9139 o al correo electrónico:
prensaiids@derechoysociedad.org / prensa.iids@gmail.com

No hay comentarios: