sábado, 28 de enero de 2012

Nosotros, los Yanesha.

Por Denis Merino

Don Espíritu Bautista Pascual, líder nativo tiene un objetivo que es la razón de su existencia. Se ha propuesto revalorar la cultura Yanesha, tan desconocida por la mayoría de peruanos y que según afirma está llena de valores, que hacen de la vida de sus seguidores una escuela de ética y moral.


El amor a su tierra y particularmente a los principios de su pueblo, lo convencieron de formar una escuela donde los niños Yaneshas conozcan todo lo relacionado a su cultura y en eso ha puesto todo su empeño y principalmente conocimientos. Por algo Yanesha significa nosotros o sea diferente a otros.

Nacido en 1957 en la comunidad de Tserro´th del pueblo de Yoncollmás del distrito de Villa Rica provincia de Oxapampa en la región Pasco, expresa que sus facciones y su color blanco, algo diferente al de sus paisanos, se debe a que su madre fue hija de un mestizo ya que su abuelo materno fue hijo de un alemán, su bisabuelo, que llegó a la zona y de una Yanesha a la que abandonó embarazada.

“Mi crianza, felizmente, ha sido puramente Yanesha, mi madre falleció cuando yo tenía ocho meses y mi crianza recayó enteramente en mi padre y un poco en mis hermanos mayores, hasta los 10 años nunca asistí a una escuela pero aprendí mucho, tanto de mi papá como de otros Yaneshas de otros lugares que nos visitaban periódicamente y de los que escuchaba historias sorprendentes, por supuesto que nadie sabía castellano”.

Entre esos consejos recuerda que su padre le repetía siempre que no se debía robar, ni ser ocioso, ni codiciar las cosas de otros. Después lo bañaba cuando había luna llena con una planta que aseguraba tenía propiedades para hacer a los niños más inteligentes.

Bautista dice calmadamente que de esos contactos aprendió muchos códigos morales, comportamientos de honestidad y además que “existe alguien, un creador, que nos permite nacer, que nos cuida, a quien rezábamos en las mañanas para tener un buen día y en la noche como agradecimiento, mi padre decía que tenía que haber respeto hacia los demás y si peleábamos con otros u ofendíamos ese dios nos quitaría la fuerza”.

PEGADO A LA NATURALEZA
Como una forma de explicar su permanente contacto con su entorno, Bautista dice que vivía pegado a la naturaleza, lo que para él fue como una Universidad. “En mis primeros años aprendí a usar la flecha para pescar, adivinar con las hojas de coca, en el monte conocí las propiedades de las plantas, a la vez que entonaba canciones yaneshas”.

Luego continúa “antes de la reforma agraria de 1967 vivíamos dispersos pero después llega un Cuerpo de Paz y sugieren que conservemos nuestros territorios y es así que se llega a un acuerdo con el gobierno de entonces para preservar nuestras tierras y formamos en Oxapampa conjuntamente con los Ashaninkas la Conferencia de Comunidades Nativas de la Selva Central”.

Después se firma un convenio con el Ministerio de Educación y el Instituto Lingüístico de Verano para la formación de profesores indígenas”.

Cuando su padre decide que Espíritu debía asistir a la escuela en Yarinacocha (Ucayali), ese desarraigo significó un terrible sufrimiento para él y se resistió.

“Pero después de bañarme con la planta de la inteligencia cambie de opinión, aprendí castellano y decidí estudiar muy fuerte, no falté ni una vez en todo el año a la escuela y obtuve muy buenas calificaciones, en el 72 terminé la primaria, justo cuando mi padre moría de paludismo, ya no tuve dinero para seguir la secundaria”.

BIBLIOTECAS
“Cuando mi padre se reunía con los ancianos de otras comunidades Yaneshas contaban interesantes relatos, eran como bibliotecas, algunas las escribía al instante y otras que se me fueron quedando en la mente que es como una grabadora, las escribí después. También me dediqué a seguir investigando más sobre mi cultura, no perdía el tiempo como otros jóvenes”.

En 1978 Bautista es elegido como presidente del Congreso de Comunidades Yaneshas-Ashaninkas y desde entonces siempre ha estado al frente de organizaciones nativas con la intención de contribuir a la revalorización de esas culturas.

Hace un par de años el dirigente vio coronado sus esfuerzos al terminar el mapa histórico del espacio cultural del pueblo Yanesha y actualmente casi termina con un catálogo sobre su Música, inspirada en los sonidos de los ríos, las cataratas, los cerros, la lluvia, los rayos, los que interpreta con tambores, quenas y carrizos.

Para los Yaneshas como para otras culturas amazónicas, las diversas formas de la naturaleza son dioses “la biodiversidad es como gente. Unos cinco mil años atrás las plantas, los ríos, han convivido con nosotros como gente, nosotros no los vemos pero ellos sí, lo que pasa es que nuestro comportamiento actual no es como ellos quisieran”.

SON 12 MIL
Espíritu tiene 10 hijos, cinco mujeres y cinco hombres “conozco el secreto para elegir el sexo de los hijos por eso tengo pares y con ellos y otros niños y jóvenes he empezado la escuela para la formación de semilleros. Me preocupa mucho que estemos en peligro de extinción por eso quiero que nuestra historia no se pierda sino sea conocida y revalorada”.

La comunidad Yanesha cuenta actualmente con 12 mil personas que viven en las zonas de Chanchamayo-Junín, Oxapampa-Pasco y Puerto Inca y Pachitea en Huanuco. Bautista es actualmente secretario de cultura de la Federación de comunidades nativas Yanesha.

“Mi intención es formar academias sobre nuestra cultura en los lugares donde están los Yaneshas y también los Ashaninkas que son nuestros más cercanos hermanos, los dos formamos parte del grupo lingüístico Arawat, lamentablemente para nuestra supervivencia muchas de nuestras tierras fueron tomadas antes por madereros y después por petroleras sin intención de reforestar, nos hemos opuesto pero como dijeron que éramos perros del hortelano no nos han hecho caso”.

Enviado por Luisa Febres

www.amazoniamagica.com

jueves, 26 de enero de 2012

Homenaje a HUMBERTO CASTELBLANCO creador del FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO, en San Martín

Gloria eterna al teatrista de la integración escénica latinoamericana

HUMBERTO CASTELBLANCO... los que te conocimos lloramos tu partida inesperada...

Tu figura quijotezca revestido de atuendos de típicos diseños con los colores da la bandera tahuantinsuyana -que admirabas de sobre manera, por ello aspiraste a tener algo tuyo en el lugar que aun trasciende a raices ancestrales, "Lamas y tu comunidad quechua" de tus queridos waukis- deja huellas profundas en los caminos teatrales de nuestra America Latina. 

Te recordaremos como  el juglar moderno, que de tierras colombianas salio cual río a irrigar las áridas conciencias, con mensajes de amor y libertad, de solidaridad y justicia social, a través de las historias recogidas del riquísimo repertorio popular de la literatuta tradicional de los pueblos que visitaste. Tus muñecos, descanzarán por un tiempo sus travesuras, tu flauta dulce entonará un "requien" al hombre creador del FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO, en San Martín, evento de desgraciadamene no alcanzó la brillantés que anhelabas, por la indiferencia de las autoridades, que tanto hablan de arte pero -por ejemplo-  no sueltan  sol para el fomento del teatro, con presencia de compañías de mayor trajín escénico.

Gracias por darme la oportunidad de ser una de las personas, a quienes brindaste tu amistad desde que llegaste a estas tierras, en mis oídos repicará el "hola julín" con el cual se iniciaba el encuentro que la vida nos señalaba. Y en el más allá escucharás el "Hola colocho" que gentilmente contestaba.

Hasta siempre mi hermano... Descanza en Paz en la gloria de nuestro Dios.

Un abrazo eterno 

Julio Wilber


Un homenaje postumo a este gran actor de teatro....que siempre amo a los waykis de la comunidad del wayku...

HUMBERTO CASTELBLANCO ROBERTO; el gran maestrom, quien trajo teatro de todo el mundo a nuestra amazonia; con el "FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO - AMAZONIA", durante 6 años. Falleció  ahogado  en un río, al sur de chile, hace tres dias, durante la realizacion de un festival de teatro, la noticia salió en los periódicos locales  y por amigos del actor.

JUGLAR DE AMERICA!! que pena tu partida... te vamos a recordar siempre...



Nota: Julio Wilber Pareja es docente, actualmente es director Director del Taller de Creatividad Artística "Hormiga"


Enviado por Tomas Cotrinam  gestor cultural.

sábado, 21 de enero de 2012

Etnocidio y ecocidio en la Amazonia ecuatoriana

Por: Byron Mora Gaibor


La denodada lucha por el cuidado del ambiente, que desde hace décadas ha enfrentado a políticas estatales depredadoras, en estos días ha tomado una curva peligrosa: se ha convertido en un negocio.


El carbono se ha convertido en mercancía y Estados que se proclaman conservacionistas ambientales no dudan en asociarse con empresas transnacionales históricas y nuevas para, irracionalmente, explotar agua, biodiversidad y recursos energéticos y genéticos. Lo detestable es que los líderes de esos Estados usan principios y fundamentos ambientalistas, cuando no de desarrollo económico y social, para justificar la realización de los depredadores negociados.

Ante esa realidad, los Guardianes Ambientales tenemos como fines y objetivos sustantivos no cuidar el ambiente, sino convivir con  él, con su entorno humano y natural, con el fin de que no solo se preserve, sino que sea aprovechado óptimamente, en beneficio de la sociedad, de la sobrevivencia humana, del ecosistema, del buen vivir.

Es que de lo que se trata es lograr explicar en la realidad la teoría y no al revés. Por nuestro trabajo, los pueblos amazónicos diariamente se preguntan si no es verdad que vastas zonas de la región no están en grave peligro, porque escuchan, con más intensidad, que avanzan negociaciones estatales para concretar explotaciones mineras, petroleras, energéticas  y genéticas, bajo supuestos procesos de desarrollo, sin tener en cuenta que el capitalismo no tiene corazón ni conciencia y ahora opera bajo el funesto triángulo naturaleza-mercado-capital.

El refugio natural Yasuní ya ha sido enclaustrado en ese triángulo y no solo ha sido puesto en licitación filantrópica, sino que es la potencial reserva de explotación hidrocarburífera para alimentar la Refinería del Pacífico, la que ya debía haber estado en operación, según el proyecto inicial, pero esta sumida en profundo retraso, no solo por la oposición a la explotación de los campos amazónicos ITT, sino porque Venezuela no ha aportado el dinero contemplado  para el efecto. Por ello la lentitud de su avance.

Pero, como se dice, es la joya de la corona. Lo invisible es que, para el pueblo amazónico, el Estado diseña proyectos obligándole a realizar monocultivos, olvidando el principio fundamental y constitucional de la soberanía alimentaria. Poniendo en riesgo los cultivos tradicionales, la pérdida de la cultura alimentaria y, como extensión, perjudicando la salud de los campesinos amazónicos, muy proclives al cáncer por la cada más intensa contaminación de aguas y, más aún, porque las lluvias en la región, han mutado en lluvias o torrenciales aguaceros cargados de CO2 y azufre. Son lluvias ácidas que perjudican severamente la salud.

Efecto de ello es la desaparición  de los pueblos Tetetes y Sansahuaris, ya por la influencia de la transnacional estadounidense Texaco, ya por procesos de aculturación, ya por la devastación de la población por las contaminaciones de su hábitat. Este es un saldo trágico sobre el cual debe meditar el Estado antes de autorizar y expandir explotaciones petroleras, auríferas, energéticas y genéticas. Guardianes Ambientales está atento ante estos procesos.




Nota:
Artículo preparado por Guardianes Ambientales 
Nueva Loja Sucumbíos Ecuador 
Byron Mora Gaibor
Sociólogo con estudios en Antropología 
en Universidad de Salamanca España

Enviado por  oxigeno.amazonia@yahoo.com

martes, 3 de enero de 2012

Competitividad e Innovación Regional. ManComunidad Amazonas - CajamaRCa - La LibeRtad - San Martín



“Los recursos económicos básicos ya no son el capital, los recursos naturaleso el trabajo. Los recursos básicos son y serán el conocimiento. [...] El valor es ahora creado por la productividad y la innovación, ambos generados comoconsecuencia de la aplicación del conocimiento al trabajo.”
 


Peter Drucker,  

1996


PRESENTACIÓN
La integración de la planeación estratégica macroregional con la innovación y eldesarrollo de tecnologías apropiadas no es una tarea fácil. Esta exige acopiar diversainformación dispersa y estructurarla de tal manera que sirva como una fuente másexpeditiva para la implementación de planes concertados interregionales que ponganen valor las ventajas competitivas para una economía sostenible y socialmenteinclusiva en el largo plazo.

El presente trabajo realiza dicho acopio informativo en cuatro regiones del norte del Perú, que vienen trabajando un proyecto conjunto de mancomunidad interregional,a saber: Amazonas, Cajamarca, La Libertad y San Martín. A modo de plan piloto seofrece una primera visión de conjunto en aspectos relacionados a la innovación y lacompetitividad. Como se describe en el plan estratégico concertado de cada región, hay ciertas concordancias en los ejes estratégicos de cada cual, que articuladas sistemáticamente pueden llevarlas a una integración y desarrollo socio-económicosignificativo.

Es importante enfocar el planeamiento estratégico hacia la competitividad e innovación interregional. El nuevo escenario global exige una retroalimentación constante en losprocesos de producción, una integración estructural y orgánica de las regiones, nopor delimitación territorial, sino más bien por sus condiciones geográficas, socialesy económicas, que    conformarían un bloque real que participe en el dinamismocomercial planetario.
Los índices de competitividad regional en la macroregión Norte son variados, cuantitativamente tenemos: Amazonas 0,3413, Cajamarca 0,3927, La Libertad 0,5711 y en San Martín 0,3682, y cualitativamente: Amazonas es la región que más invierte en ciencia  y tecnología, Cajamarca destaca en la reforestación de su territorio, La Libertad en el acervo de deuda pública y San Martín en el superávit fiscal del Gobierno Regional.

Estas complementariedades articuladas inteligentemente podrían transformarse en una oportunidad para el fortalecimiento conjunto e inclusivo interregional. La innovación tecnológica y la investigación científica en el norte del Perú aún es incipiente. Sin embargo, las potencialidades que ofrece con la gran diversidad derecursos naturales, agroforestales, hidrobiológicos, mineros, energéticos y turísticosvisualizan una perspectiva positiva que permitiría hacer frente a algunos de los nuevos retos del siglo XXI. En la contribución a este esfuerzo destacan los GobiernosRegionales, las universidades, las empresas e instituciones de la sociedad civil, queharán de la planeación estratégica orientada hacia la innovación una necesidad y reto continuo.