domingo, 31 de enero de 2010

Desde la Rica Raja

Por Willian Gallegos Arévalo

Antes que se descentralizara la Corte Superior de Justicia de Moyobamba, un viaje a esta ciudad significaba, de seguro, un intríngulis con la justicia. ¿De qué te han demandado?, era la pregunta de rigor cuando dos chicharreros se encontraban. Si se veía a algún forastero en la ciudad, seguro que su destino era la Corte. El imaginario popular asumía a Moyobamba como la ciudad donde había más guardias civiles, abogados y tinterillos, como que era cierto. Los famosos escribanos, que ya no existen, eran un grupo social respetado.

La Corte Superior de Justicia de San Martín cuenta ahora con un moderno local. Ahora ya no se puede distinguir a los abogados, de los amanuenses. Todos usan corbata, para darle majestad y solemnidad a la función. Pero al ver a los administradores de justicia nos preguntamos si todos los jueces y vocales están capacitados para ser los responsables del futuro de muchas personas. La justicia es cosa seria: quienes juzgan, si privilegian el código y no analizan escenarios, ponen en peligro a la sociedad.

El juez que aplica el código penal abusando de su facultad discrecional, posiblemente no es un ciudadano feliz y debe merecer la sanción moral de la ciudadanía. Por eso, algunos dicen que ya es hora que la sociedad evalúe el desempeño de los magistrados, y no deja de tener razón el ex vocal José Izquierdo Hemerith que exige una acción participativa dentro de la búsqueda de la justa sanción para los delitos que se juzgan.

De otro lado, el fiscal que se desespera para encontrar las evidencias de un supuesto delito y su vida lo destina a ello, yerra en la interpretación de lo que es su propia función y se convierte en un sujeto inmoral y peligroso. Su conducta, que se espera idónea, ha sido dominada por el prejuicio, por lo que ya no es garantía para la sociedad y debe ser removido de inmediato. Pero nos hemos salido del tema, y les pido disculpas.

Me encuentro ahora en la esquina de los jirones Callao y Pedro Canga y viene a mi memoria el hecho que, probablemente, en esta esquina se ubicó el diputado Lino Cornejo –si es que estuvo en la ciudad—para decir que “se puede estar largo rato en una calle (de Moyobamba) sin ver pasar un ser viviente”, con el que pretendió fundamentar su posición para que Tarapoto sea la capital del departamento de San Martín, en vez de Moyobamba, cuando los senadores Joaquín Capelo (Loreto) y Juan M. Loli (Ancash), el 14 de agosto de 1901 presentaran el proyecto de ley para crear el nuevo departamento, desmembrándolo de Loreto. Cuando Capelo sustento el proyecto, propuso la ciudad de Lamas, como capital, porque la “capital de un departamento es el lugar céntrico del territorio”.

Me sumo al reconocimiento a Luís A. Vásquez Vásquez, como director del Instituto Nacional de Cultura, pues me consta su entrega para esta institución, a la que le está dando una nueva dimensión. Lucho es un moyosho que alguna vez estuvo en Nueva York y conoce los contrastes de una urbe como es esta ciudad, y la de Moyobamba de ahora: deTelésforo Ramos, quien ha descuidado el ornato de la ciudad. Moyobamba se merece un mejor destino, pero hay que arreglar esas veredas y los restaurantes deben servir inguiri entero y no partidos longitudinalmente. Rescatemos la identidad sanmartinense: comencemos con los restaurantes “turísticos”.

Después de estos recuerdos, Solange y Salomé ya pueden recibirme. Y voy presto a ese encuentro. Algo debe ocurrir.

A través del cristal - Diario Voces
!PICHONES DE LORO ADULTERADOS!

Por: Fernando Rubio

Estimados amigos, incluidas las autoridades forestales y de fauna


Ayer saliendo de mi casa, cerca al Hotel Río Shilcayo, me encontré con el cuadro surrealista graficado en estas fotos... Una familia, aparentemente miembros de la agrupación religiosa de los "israelitas", vendiendo perchados en el timón de sus bicicletas, tres pichones de aurora, "de los que hablan", (Amazona amazónica, según Fernando Angulo, el ornitólogo consultado), traídos a decir de sus propios captores, de la zona de Yurimaguas.

Como se puede apreciar claramente en las fotos, los pichones mostraban gran parte del plumaje en formación, extrañamente oscuro. También estaban mojados y tiritando, por lo que pensé que la tonalidad y el comportamiento -además marcadamente agresivo- por haberlos sumergido en agua, lo cual ya era cruel; ellos mencionan que más bien era para que estuvieran quietos... Pero resulta que el mismo F. Angulo me acaba de comentar que no es agua común, sino una práctica conocida que emplean estos inescrupulosos traficantes, consistente en aplicarles agua oxigenada o quizá yodo, para cambiarles el color y así hacerlos más atractivos!!!...Su precio: 170 soles cada uno!...(se imaginan lo que pasaría con las poblaciones aún silvestres de estas aves si a esta gente se les retribuye con los 510 soles que pedían por los tres???.


En ese momento yo estaba de salida al campo, así que a la par que les llamé la atención e invoqué a la reflexión, me limité a tomar las fotos, herramienta que bien empleada puede ser una gran arma influyente y persuasiva... Bien, aquí los dejo con las fotos, estimando que son un material valioso tanto para que todos reflexionemos en el daño que se está cometiendo y no compremos mascotas silvestres bajo estas circunstancias, y para que nuestras autoridades recientemente facultadas a todas las competencias Forestales y de Fauna Silvestre, tomen cartas en el asunto... Finalmente, creo que también sería oportuno dialogar sobre las alternativas legales y ambientalmente amigables que se requiere para darle una salida a este tema de las mascotas silvestres, que en buena medida también son parte de nuestra cultura amazónica!...




miércoles, 27 de enero de 2010

Aportes de los pueblos indígenas a la política y normatividad forestal

Por: Secretaría Técnica para el proceso de consulta de la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre


Es un reto del actual proceso de formulación de la política forestal nacional y de actualización de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que se recojan los planteamientos de los pueblos indígenas para favorecer la inclusión social en el país y además porque los 11 millones de hectáreas de bosques bajo gestión indígena tienen un importante rol que cumplir en los esfuerzos actuales y futuros para mitigar el cambio climático.

El Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, creado después de los sucesos de Bagua, acordó la conformación de cuatro Mesas de Trabajo.

Dos de ellas son especialmente relevantes para el tema forestal: La Mesa 2: Aportes para mejorar la normatividad forestal y la Mesa 4: Propuesta Nacional para el Desarrollo Amazónico. Aquí algunos de sus acuerdos más importantes:

 Existe una especial preocupación en que se garantice la participación de los pueblos indígenas amazónicos -a través de sus propias organizaciones y dentro del enfoque de desarrollo sostenible y la cosmovisión indígena‐ en la definición de políticas forestales nacionales y regionales, en la gestión de los bosques y en los beneficios del aprovechamiento forestal.

 Consideran además, en el marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, que la gestión forestal y de fauna silvestre debe regirse por los principios de interculturalidad, equidad e inclusión social.

Defienden la participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, así como la consulta previa, libre e informada.

Destacan también la concepción ecosistémica del bosque, coincidente con la cosmovisión indígena, afirmando la importancia de mantener los ecosistemas forestales y asegurar su provisión sostenible de bienes y servicios.

Asimismo, han expresado una especial preocupación para que el aprovechamiento en ecosistemas frágiles y hábitats críticos, cuando sea posible hacerlo, se realice de manera sostenible.

De otro lado, las organizaciones indígenas amazónicas han sido enfáticas en demandar se respete todos los componentes del Patrimonio Forestal Nacional y que se debería evitar el cambio de uso de las tierras forestales.

No obstante, se reconoce que el cambio de uso sólo es posible en tierras de aptitud agrícola bajo cubierta forestal, previas evaluaciones ambientales y sociales. Consideran además que el patrimonio forestal debe estar articulado a la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial de las regiones.

 Junto con esto, han planteado que los Bosques de Producción Permanente requieren una planificación cuidadosa para su establecimiento y gestión, con estudios previos de impactos ambientales y sociales y procesos genuinos de consulta a los pueblos indígenas y otros actores involucrados.

Igualmente, han acordado que la nueva normatividad forestal cuente con un capítulo específico para el Manejo Forestal Comunitario.

Acerca de los bosques en tierras de las comunidades indígenas, todos han coincidido en su derecho al uso exclusivo de los mismos, recibiendo un tratamiento especial en los casos de extracción para fines de autoconsumo, subsistencia o uso doméstico. En caso de realizar manejo forestal con fines comerciales deberán delimitarse las áreas bajo manejo y quedarían bajo la regulación de la autoridad forestal, aunque con un tratamiento especial.

 En el caso de alianzas con empresas para el manejo forestal, señalan que debe existir una corresponsabilidad en la implementación de los planes de manejo, que además incluya a los profesionales forestales para garantizar su buen desenvolvimiento ético.

 Un importante consenso en las Mesas de Trabajo ha sido proponer que la Autoridad Forestal tenga el

mas alto nivel posible y ejerza buenas prácticas de gestión que permitan la gobernabilidad. Asimismo, la
participación de los pueblos indígenas y de todos los actores forestales debería reforzarse mediante el Consejo Nacional Forestal ‐de carácter consultivo‐ y el fortalecimiento de los Comités de Gestión de Bosques.

 Además están de acuerdo en la eliminación de las actividades ilegales y reconocen la importancia de la participación indígena en las medidas de control y vigilancia local.

 Se plantea el respeto a derechos laborales, como parte de las condiciones del manejo forestal ‐en línea con legislación nacional, convenios OIT y compromisos del APC Perú‐USA, así como con certificación forestal voluntaria.

Además proponen que se implemente el financiamiento de la gestión forestal en toda la gama de bienes y servicios del bosque, como el pago por servicios ambientales asociados al cambio climático, incluyendo los bosques en tierras de comunidades.

Fuente:
Boletín Informativo Nro 1
Secretaría Técnica para el proceso de consulta de la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre–

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura
http://www.amazoniamagica.com/images/pdf/boletinProceso210110(2).pdf



lunes, 18 de enero de 2010

“Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural”

Informe mundial de la UNESCO

Gabel Daniel Sotil García

La UNESCO es uno de los diversos organismos de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, que desarrolla sus acciones en los campos de la Educación, la Ciencia y la Cultura. Una de las razones que fundamentaron su creación en 1945 fue la “fecunda diversidad”, de las culturas generadas por la dinámica creadora de nuestra especie en este planeta que le sirve de hábitat.

Guiada por el reconocimiento del valor intrínseco de dicha diversidad y de la necesidad de su consolidación y perduración como característica esencial de nuestra especie, con fecha 20 de octubre del año que acaba de terminar, hizo la presentación y entrega de su Informe mundial denominado “INVERTIR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL”.

Elaborado con los objetivos de “analizar la diversidad cultural en todas sus facetas…”, “mostrar la importancia de la diversidad cultural en distintos ámbitos…” y “convencer a los encargados de adoptar decisiones y a las distintas partes interesadas de la importancia de invertir en la diversidad cultural en cuanto dimensión esencial del diálogo intercultural…”, el Informe que comentamos parte de la premisa de que uno de los mayores logros de Nuestra Humanidad es su grandiosa diversidad cultural, que se concreta en la existencia de un “.conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” que, muy lejos de ser una amenaza para la comunidad internacional, es su más grande fortaleza.

Fortaleza que hoy se expresa en la vigencia de entre seis mil y ocho mil lenguas que aún son habladas por quienes conformamos la especie humana, en un marco de intensas relaciones interculturales, acentuadas por el actual proceso de globalización, cuyos efectos deben merecer una especial atención tanto de los gobiernos nacionales como de las instituciones y personas. Por esta razón el Informe propone, entre otras medidas, la creación de “un Observatorio Mundial de las repercusiones de la mundialización en la diversidad cultural”, el establecimiento de “un mecanismo nacional de seguimiento de los aspectos de las políticas públicas relacionados con la diversidad cultural” y la aplicación de “políticas lingüísticas nacionales para salvaguardar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo a la vez”.

El Informe hace un especial énfasis en “la adopción de nuevas estrategias para facilitar el diálogo intercultural, mejorar la pertinencia de los contenidos de la educación, contrarrestar la difusión de estereotipos en los medios de comunicación e información y propiciar los intercambios de producciones artísticas y la circulación de los artistas”.

Destinado al mundo universitario y al público en general, el informe esboza una nueva visión de la diversidad cultural centrada en el dinamismo de ésta y en la necesidad de luchar contra la propagación de un “analfabetismo cultural” impulsada por la aceleración de las transformaciones sociales.

Concebido bajo una óptica renovada, que es fruto de los aportes que desde la década de los 50s del siglo pasado vienen haciendo tanto la misma UNESCO como insignes investigadores del campo científico social, este Informe comprende el panorama de los temas más íntimamente relacionados con la creación humana: la diversidad cultural, el diálogo intercultural, la dinámica de las lenguas, la educación en la dinámica cultural, la comunicación y los contenidos culturales, la creatividad artística, la diversidad cultural y sus relaciones con el desarrollo sostenible y, finalmente, la diversidad cultural y su relación con los derechos humanos y la gobernanza democrática.

En resumen, este Informe constituye un invalorable instrumento para la gestión sociopolítica de las sociedades humanas en cualquiera de sus dimensiones: país, región, ciudad, caserío, etc., que son escenarios de interacción humana, en los que se activa la riqueza espiritual de los seres humanos.

Dado dicho valor, debería ser documento de lectura fundamental en instituciones educativas en las cuales se forman las capacidades o competencias básicas para la actuación cívico-social.

Más aún en nuestro país y región en donde las tensiones socioculturales vienen siendo exacerbadas con propósitos de dominación política a partir de la dinamización de estereotipos o prejuicios que interfieren el necesario diálogo intercultural que debe existir en sociedades con una gran riqueza multicultural como la nuestra, en donde el respeto y no la intolerancia cultural deberían ser objeto de permanente búsqueda y praxis social.

Nota: Los interesados pueden acceder al documento a través de la página:


miércoles, 13 de enero de 2010

Sobrel el conflicto con el Grupo Romero en Barranquita

Lucero Guillen
Coordinadora de la Mesa de Concertación

Los hechos
En marzo del 2007 le adjudican 3 000 hectáreas a la empresa Agrícola del Caynarachi S.A. por una resolución del Ministerio de Agricultura, pese a las oposiciones judiciales que realizaron autoridades del distrito de Barranquita la empresa siguen aplicando sus estilos violetos, desalojado a posesionarios, quitándoles sus pertenencias, quemándole sus casitas, demoliéndole toda la plantación. Eso esta generando reacciones que puede a futuro generar un clima de violencia que nosotros no deseamos, y hasta ahora hemos logrado que la población reaccione de formas que no llevan a situación dolorosas ni para nosotros ni para la empresa, porque al final los que actúan a nombre de empresa son también campesinos igual que los nuestros, el tema es bastante difícil pero la población esta muy clara en lo que quiere, que los campesinos tengan sus tierras en propiedad que es una manera de garantizar su sustento, por otra lado están los bosques comunales, que es un tema trabajado durante muchos años porque pensamos en toda esta situación de emergencia, Barranquita ya veía que el agua disminuía, el sol calentaba mas, se tomaron decisiones, se han ido ordenando los territorios para que podamos tener una zona que salvaguarde la vida y el ecosistema.

La empresa, avalada por el gobierno, porque Instituciones Gubernamentales van implementando normas que atentan contra la propiedad de los campesinos, sigue avanzando con su actitud prepotente que es lo que menos nos gusta y lo que más nos preocupa porque en cualquier momento los pobladores pueden perder la calma.

Los pobladores de Barranquita estamos organizados desde el 2001 que elaboramos nuestro Plan de Desarrollo Concertado, la empresa ha venido a sorprendernos con su proyecto el año 2006, lo peor es que se presentan a la población diciendo que son dueños de medio Perú y que hagamos lo que hagamos esas tierras serán suyas, ahí es que empieza la reacción, la primera confrontación es con el alcalde que defendía a la empresa mas no a los campesinos a pesar que con el hemos trabajado el Plan de Desarrollo Concertado del distrito y después de años intensos de trabajo participativo de la población nos da la espalda, a pesar de eso la población se ha mantenido muy firme todo el 2006 a través de la resistencia a los desalojos.

El 2007 fue mucho mas violento porque salió la resolución ministerial que le adjudicaba las tierras a la empresa, 150 nuevos soles por hectárea, cuando de solo un árbol sacan hasta 10 mil soles y en 3 000 hectáreas, imaginen la cantidad de árboles que se echan abajo, además son bosques primarios y que Inrena que era la institución encargada de velar por los recursos naturales a cambiado la calificación de bosque de producción permanente a uso agrícola, diciendo que ya son bosques manoseados, que han sido talados y que se tiene que cambiar de uso, cuando uno ingresa a esos territorios hay muchos bosques primarios, aunque hubieran algunos campesinos con sus pequeñas parcelas, nunca se hubieran titulado porque estaban en bosque de protección pero a solicitud de la empresa se han cambiado la calificación de miles de hectáreas, ya no son de producción, sino de uso agrícola.

La empresa del grupo Romero tiene también adjudicaciones en Loreto que colinda con Barranquita, estas tierras están totalmente deforestadas, están sacando la madera, han hecho una trocha carrozable que llega a un cerro de piedrecillas que están utilizando para hacer la carretera, pero no hay permisos, no han hecho un estudio de impacto ambiental, no han solicitado las autorizaciones a las diferentes instituciones del estado, a pesar de eso estas instituciones hacen ojos ciegos y oídos sordos, permiten todo, hasta ahora se esta logrando que no arrasen todo como han hecho en la parte de Loreto en las plantaciones, en esta zona hay muchos posesionarios, muchos campesinos con sus pequeñas parcelas, han estado antes que la empresa, cuando la empresa ha solicitado esas áreas, los inspectores “no han visto” a los posesionarios, han dicho esa es área libre por lo tanto se vende.

El 1 de abril del 2007 luego de la resolución nos trasladamos a Tarapoto y tuvimos una reunión con Ministerio de Agricultura, directores del Ministerio y del Gobierno Regional y llegamos a un acuerdo que la empresa no debía realizar ningún trabajo hasta que se revise el proceso de adjudicación, que consideramos no ha sido bien hecho, que se respeten los bosques comunales, que se respeten a los campesinos y que se le entreguen los títulos de propiedad, el ex ministro Salazar nos prometió que en 15 días después de la Semana Santa íbamos a tener una reunión en Barranquita porque él personalmente se iba a encargar de revisar ese proceso de adjudicación que dio lugar a la resolución, nunca llegó, hemos esperado pacientemente a lo largo del 2007 muy preocupados porque la empresa seguía avanzando en sus trabajos.

Hemos estado en comunicación con el Gobierno Regional, hemos hecho acciones encaminadas a recoger información de otras instituciones, como había sido el proceso de adjudicación, lo que no hacía el ministro, como lo había prometido y nos dimos cuenta que se habían saltado una serie de normas, un documento te llegaba un día a un despacho y a los dos días ya había respuesta positiva.

Las irregularidades del Procedimiento de adjudicación

Del Gobierno Regional tenía que haber salido una resolución que declaraba el proyecto de la Palma aceitera en esa zona como de interés regional y no existe, lo que existe es una carta del ex presidente regional donde le da carta libre a la empresa porque es un proyecto que le interesa para la región, pero a nombre propio y no a nombre del Consejo Regional donde se debió decidir. El día que se emite la carta a favor de la empresa los consejeros están discutiendo como estaba interviniendo el Grupo Romero en la zona y el representante de la empresa que había ido a esa reunión solamente habló de las bonanzas que traía esta inversión y no se quiso quedarse al momento en que se tenía que decidir la posición del Gobierno Regional, pensamos que el ex presidente regional vio que las cosas no le iban a salir como el quería y simplemente lo que dio es una carta, que esta en la documentación y que para nosotros eso es inválido, luego no hay ningún estudio de impacto ambiental a pesar que el Instituto Nacional de Desarrollo INADE desde Lima comunicó al director ejecutivo del proyecto Huallaga Central y Bajo Mayo Washington Cárdenas: “sabemos que es un proyecto de interés nacional pero no se olvide usted de exigir un EIA”, le llegó la documentación el 5 de mayo y le da el visto bueno el lunes 8 de mayo, sin contar con el estudio de impacto ambiental, que recién el 16 de noviembre del 2009 ha sido aprobado por la dirección general de asuntos ambientales del Ministerio de Agricultura. Luego la inspección ocular que dice que ahí no hay posesionarios y si hay posesionario que Cofopri se ha negado titular, a linderar y finalmente la existencia de bosque primario y la modificación de bosques de producción permanente a tierras agrícolas.

Si el estudio de impacto ambiental era un requisito, ni el Proyecto Huallaga, ni el ministerio de Agricultura han tenido que dar pase a ese proyecto, pero lo dieron, son responsables y tenemos derecho a reclamar que subsanen esta responsabilidad porque están generando serios problemas a la población campesina.

Nos preocupa que desde las instancias nacionales no hay seriedad en los temas, no se cuida, no se protege al ciudadano sino se le expone al riesgo de quedarse sin nada, aumentar el número de pobres extremos que al no tener propiedad tienen que a ir a aumentar los cinturones de pobreza en las grandes ciudades.

También hay conflicto con las institución encargada de titular las tierras, te exigen que desbosques mientras que para el campesino, plantea puedo desboscar una parte pero no todo, lo que quiero es aprender como manejar ese bosque para que me rinda económicamente pero no desboscar, ahí entramos en una confrontación porque son dos opciones distintas y es una confusión, sobre todo en este tiempo que se plantea la emergencia ambiental, el discurso de cuiden los bosques, mantengan los bosques, cuiden las aguas y por otra parte la institución encargada de la titulación de las tierras te dice desbosca, entonces ya no entendemos.

Lo que si nosotros tenemos muy claro, es que tenemos que cuidar los bosques, no solo a nivel comunal de las grandes extensiones que todavía nos queda sino también de las parcelas familiares, en Barranquita estamos trabajando ese tema y trabajando proyectos para que la gente pueda salir adelante económicamente de la pobreza.
Lo que desearíamos es que el ejecutivo tenga optra posición con la población, que protegiera mas a sus ciudadanos, que a la amazonía no la viera simplemente como recursos económicos, que viera como su población el poblador amazónico se ha mantenido en armonía con su medio ambiente, que aunque le llamen “ignorante” ha tenido la sabiduría para manejar su ambiente que a todos nos permite la vida y que comprenda que el conflicto con la empresa del Grupo Romero ha llegado al límite, los pobladores ya no están dispuestos a seguir esperando mientras se atropellan sus derechos. Por ello pedimos que todos las ciudadanas y ciudadanos se sumen a la capaña de firmas "Defendamos Barranquita, defendamos los bosques de la amazonía"

Masacre de la razón. ¿Un plan Paramilitar?


Por Raúl Wiener

No hay que mentir tanto, señor García. Es lo menos que puede respondérsele, con su propia máxima, después de sus increíbles palabras del domingo señalando que había un plan paramilitar en Bagua para asesinar policías. Como si el plan no hubiera sido el suyo, que escogió el lugar donde debía desalojarse con toda la fuerza disponible a los indígenas que llevaban dos meses ocupando diversos puntos de las carreteras de la selva; el que le ordenó a Cabanillas que cambiara al general Uribe, que había dialogado demasiado con las comunidades, por un relevo de Lima que no tuviera ninguna empatía con los que iban a ser reprimidos; que aprobó un plan de ataque que incluía la acción desde el aire, la ocupación de la altura de la Curva del Diablo, y el despliegue del máximo de fuerzas por la carretera cuando empezaba el día, para sembrar el terror y la dispersión entre los nativos.

Fue usted señor García al que no le importó que hubieran policías retenidos por la fuerza en la Estación 6 de Petroperú, cuando se lanzaba al ataque, como tampoco tomó en cuenta a los guardias rehenes de Sendero Luminoso cuando ordenó bombardear El Frontón. De quién fue la consigna de matar que usted menciona. ¿De los indígenas?, o ¿del que ordenó atacar con fusiles a los que sólo contaban con lanzas y flechas, pero que no las habían usado hasta que fueron atacados?

Una cosa es que el presidente, la ministra, el alto mando de la Policía, diseñaran pésimamente la intervención y que los atacantes fueran reducidos por el número en varios puntos, en medio del caos armado por las bombas y los disparos, y que esto derivara en actos de venganza injustificables, por la creencia de que los estaban matando a todos, y otra muy distinta declarar que lo que pasó estaba planificado.

Veamos las cifras: 24 policías muertos y 10 civiles; pero 20 policías murieron estando retenidos y sólo cuatro en el enfrentamiento, mientras que los civiles cayeron en las acciones. Asimismo, en cuanto a heridos: se reportaron 35 policías y 200 civiles, de los cuales 82 eran por herida de bala.

¿Qué quiere decir esto? En primer lugar que no es cierto que no se usaron armas para el desalojo; en segundo lugar que sobre el terreno del enfrentamiento prevaleció la superioridad de fuego de la Policía, como es lógico; en tercer lugar, que el mayor número de policías caídos no se debe a que los atacantes fueron los nativos, sino a que estos lograron desarmar a los efectivos en dos puntos claves y luego se desbordaron en violencia.

Se suponía que la Comisión Especial iba a intentar explicar este brote en un contexto histórico cultural y de errores políticos. Pero García ha zanjado: aquí no hay más que asesinos nativos, seudoizquierdistas que quieren adueñarse de la memoria y el gobierno pobrecito que manda policías a desalojar que terminan asesinados. Esa es la interpretación García, del hombre de los Penales y Bagua, a la que el nuevo “Panorama” de Cayetana Aljovín (la vendedora de Paita y Collique) le prestó tribuna. Un notable inicio. No cabe duda.

Nota

Raúl Alfredo Wiener Fresco es periodista, analista político y económico peruano. Es Jefe de la Unidad de Investigación del diario “La Primera” y es columnista en el programa “Primera Voz”, que se trasmite los sábados por Radio San Borja de Lima.

domingo, 10 de enero de 2010


Grupo Romero intenta comprar a periodistas

¿Por qué el Grupo Romero y sus empresas de palma aceitera se incomodan tanto ante el periodismo regional?

Por César Cárdenas Javier


El redactor de este artículo pudo visitar la planta de Agropecuaria del Shanusi S.A. (de propiedad del Grupo Romero, en el límite los departamentos de Loreto y San Martín), junto a otro redactor del diario AHORA el pasado miércoles 06 de enero con la única intención de recoger la versión de los empresarios sobre el conflicto ambiental y de tierras que los pobladores del distrito de Barranquita (provincia de Lamas, Región San Martín) denunciaron días previos.

El conflicto entre la empresa y los pobladores data de hace varios años. En diversas oportunidades el hecho fue registrado por la unidad de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, en los informes mensuales que hacen público. Es imposible desconocer esta situación como conflictiva.



¿Pero qué intereses se guardan sobre este conflicto y quienes usan a los medios de comunicación a su favor? Me hago esa pregunta luego de haber sido testigo de un hecho en el que el periodismo se puede arrodillar ante el poder económico, el mismo “poder” que denigra la noble labor periodística con sus ofrecimientos.

Al término de la entrevista, Héctor Dongo Martínez, gerente de Agropecuaria del Shanusi S.A., del Grupo Romero, nos invoca a publicar la verdad; los dos únicos periodistas de Tarapoto que fuimos le respondimos que ese es nuestro trabajo y así lo haremos.

En el transcurso del retorno, el señor Jhony Pezo, quien brinda servicios para el Grupo Romero nos llama a conversar un momento. Luego de una “reflexión” sobre el “esforzado” trabajo periodístico “ofrece dar una propina por la publicación”; inicialmente será 100 soles -dice-, y en los siguientes meses serán 150 soles por cada medio en el que se publique la entrevista, agrega.

A diferencia del otro redactor presente, yo rechacé tal insinuación: “Yo no cobro por publicar noticias” le dije. Sin más de que hablar, la visita a Palmas de Shanusi terminó. Ante esa experiencia me pregunté ¿Qué tipo de periodismo se hace en San Martín?

Con ese hecho recuerdo a una de mis profesoras, Maria Teresa Ronderos, periodista colombiana, quien señala: “Recibirás favores, invitaciones y regalos a tu propio riesgo”, frase que es una de los 12 mandamientos éticos del periodista.

Supongo que no es novedad que llegue un ofrecimiento de ese tipo del Grupo Romero o de cualquier otra empresa, de alguna municipalidad o institución pública para informar a favor o en contra de algo.

Con este ejemplo se evidencia un problema en el ejercicio periodístico, no para señalar que un redactor estafa a sus lectores, traficando sus favores y haciéndolo pasar como verdad; sino para alertar a los miles de lectores, radioyentes y televidentes, a tener una actitud crítica frente a los medios de comunicación; en principal sobre aquellos periodistas parcializados que no cuentan toda la verdad sobre un conflicto.
Publicado en Diario HOY Tarapoto, San Martín, Perú. Sábado 09 - Enero - 2009

Fuente:
Blogger de César Cárdenas
http://www.cesarcardenasj.blogspot.com/


“Afectamos [la biodiversidad], sí; pero no la arrasamos”

Por: César Cárdenas
Grupo Romero admite destrucción de 200 hectáreas de bosque solo en diciembre.
El gerente general de la empresa Agrícola de Caynarachi, Héctor Dongo Martínez, ratificó el miércoles, durante un diálogo con el diario HOY, que el Grupo Romero ha destruido 200 hectáreas de bosque durante las últimas semanas de diciembre, tal como denunciaron pobladores del distrito de Barranquita, provincia de Lamas, departamento de San Martín.

En conversación con este matutino, Dongo Ramirez afirmó que, basado en la resolución judicial que rechaza la medida cautelar para paralizar sus labores, se ha hecho el “cambio de uso suelo de suelo” del área que el Gobierno central vendió a esta empresa mediante un proceso de “adjudicación”.

El Grupo Romero posee 10 mil hectáreas, de las cuales 7 mil pertenecen al proyecto “Palmas de Shanusi” (Región Loreto) y las 3 mil restantes a “Palmas del Oriente” (Región San Martín). Según confesó en las últimas semanas inició un proceso de “reconversión del uso del suelo”: es decir, cambiar los bosques por zona agrícola.

El diario HOY le preguntó al empresario si ese “cambio de uso” afecta a la biodiversidad de la zona; él respondió: “Afectamos, si; pero no la arrasamos” como hacen los inmigrantes en la Cordillera Escalera, donde se destruye cabeceras de cuenca.



Justificó el actuar de su empresa: “La ley dice eso [cambio de uso], si no les gusta cambien la ley o vayan a vivir a otro país”, concluyó el representante legal del Grupo Romero en San Martín, al afirmar que su empresa cumple todas las normas, da trabajo a más de 1200 personas y que en 10 años producirá 57 mil toneladas de aceite de palma.

San martín, 7 de Enero del 2010

Fuente:
Blogger de César Cárdenas

Nota:
César Cárdenas es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con estudios en Gobernabilidad y Gerencia Política en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado de la Escuela de Líderes Iberoamericanos (Idehpucp). Consultor en comunicación para el desarrollo, (Comunicación empresarial, gubernamental e insitucional), capacitador en comunicación no violenta, manejo de conflictos, habilidades sociales. (Phone +51-064-964691824).

viernes, 8 de enero de 2010


Reflexiones sobre detención de hermano awajún Asterio Pujupat Wachapea,

Carlos Navas del Aguila

Como es de conocimiento de la opinión publica local y nacional, el día 29 de diciembre del año 2 009, el sistema de inteligencia del Gobierno peruano ha capturado, mediante una estrategia, con agentes infiltrados dentro de la Comunidad Awajún de Nazareth, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, al hermano awajún Asterio Pujupat Wachapea, quien según fuentes periodísticas se encuentra en la dependencia policial de Bagua Grande, para lo cual tengo algunas reflexiones que compartir en torno a este acontecimiento que está produciendo cada día mas rechazo e indignación de la población que considera esto como una provocación más del gobierno del Sr. Alan García, al pueblo indígena:

1) Asterio es un humilde comunero, que se dedica ala actividad agrícola para subsistencia y a la actividad forestal comercial, no ha registrado jamás problemas de ninguna índole en la comunidad ni en el distrito, se le conoce como persona de respeto, perfil bajo, amable, colaborador, bastante callado, gozando del respeto de las personas y de las autoridades, tanto locales y distritales.

2) Según el relato de los testigos del hecho, Asterio estaba en la Comunidad, a donde han acudido los agentes infiltrados, haciéndose pasar por comerciantes de madera, y que deseaban hacer negocios con él, lo conducieron a la capital distrital del pueblo de Chiriaco, donde le invitaron al parecer, una bebida con alguna sustancia para doparlo y de esta manera sacarlo con destino a la ciudad de Bagua Grande donde se encuentra hoy detenido.

3) Asterio no ha tenido ni un mandato de detención judicial, citación fiscal, ni siquiera citación policial en ningún momento, desde los trágicos hechos del 05 de Junio del año pasado, por lo que ni el Apu de la comunidad tenía conocimiento que él estaba en investigación. El hermano Asterio no está en ninguna lista ni como dirigente, participante, no encuentro su nombre en ninguna de las listas de retorno que elaboró la Defensoría del Pueblo, ni en los albergues de las casas que nos acogieron, en los días posteriores al viernes 05 de junio.

4) Cada día la población de Imacita ve como la Policía entra con su camioneta armados con AKM, buscando a los dirigentes indígenas, de forma provocativa, e irreponsable, por que esto puede ocasionar algo lamentable, que no lo queremos.

5) ¿Se puede tener un dialogo sincero con Represión y persecución a los hermanos Dirigentes?

6) Con este hecho donde el estado Peruano ha violado: PRIMERO: la Constitución Política del Estado Artículos 2º inciso 24, numerales b, “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal,..” f, “Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado por el juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito…” 89º, en todo cuanto dice el artículo, sobre la autonomía. 149º no se ha considerado ni notificado a las autoridades Comunales. SEGUNDO: La ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y campesinas, donde indica que la Policía Nacional ni las Fuerzas Armadas pueden entrar a la Comunidad sin el dar cuenta al Apu como autoridad máxima de la Comunidad. TERCERO: Una vez más a violado el Convenio 169 OIT, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y otros Convenios Internacionales de la que el Perú es parte.

7) Por lo que se siente en Imaza, una política represiva, discriminatoria, donde se está entrando a una especie de casería de dirigentes y buscar a como de lugar a responsables, aunque con la mentira y el soborno; amparados en el informe mal intencionado de los Comisionados que representan al Gobierno, donde ningún ciudadano indígena ni hispano se siente seguro al contrario la densa y tensa calma que esta reinando, es muestra que se avecina tiempos muy difíciles, por la falta de capacidad de solucionar los problemas amazónicos de parte del Gobierno.

8) Ante este panorama, que se puede hacer, es necesario que concertemos para estar unidos en la defensa de nuestros hermanos dirigentes inocentes de toda acusación, acusados injustamente por malos elementos policiales y de procuradores; La Comunidad de Nazareth y el distrito de Imaza, con sus dirigentes y Organismos como Aidesep, Orpian, pueden acudir ante los organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, La ONU, CERD, sobre este nuevo caso de violación del Derecho contra los Pueblos Indígenas.

9) El Gobierno Peruano, representado por Alan García Pérez, está perdiendo credibilidad con el pueblo indígena de la Amazonia peruana, por que no hay muestra de buena voluntad para resolver el problema de la Amazonia y falta de capacidad para solucionar los conflictos sociales.

10) La captura del hermano Asterio Pujupat, una vez más demuestra que el Gobierno está desesperado; por estar capturando a personas inocentes que no tienen nada que ver con la desaparición del Mayor Felipe Bazán.

11) El pueblo y sus autoridades piden vivir en PAZ, EN ARMONIA, SOLIDARIAMENTE, para ir buscando caminos que nos conduzcan a la verdadera reconciliación, con la verdad, que nos lleven a la construcción de una Nueva patria peruana, donde los indígenas sean personas valoradas y respetadas por el Estado Peruano.

Solidariamente, en la defensa de nuestra Amazonia;

Imacita , 06 de enero del 2 010


Notas:
Carlos Navas del Aguila Apu,  alcalde de Imacita, y Coordinador de la Mesa 01
MESAS DE DIÁLOGO PARA LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS



lunes, 4 de enero de 2010

ENTRE LO ABSURDO Y LO INDIGNANTE


Eduardo Martin Piaggio Farfan


ERICSON SILVER LAZO MEZA, es un joven y progresista radiodifusor que encontró en la radio un medio de tener comunicado a su pueblo Mazamari, y también una oportunidad de dedicarse a un negocio.

Luego de cumplir con todas las formalidad exigidas por Ley, con fecha 09 de noviembre de 2009, se emito la Resolución Viceminsterial Nº 538-2009-MTC/03 que lo faculta, y autoriza a operar el servicio solicitado Radiodifusión Sonora Comercial en FM, así como muchos de ustedes amigos radiodifusores.

Sin embargo, lejos de toda lógica legal y patriótica, (porque es patriota crear puestos de trabajo ahí donde pocos invierten) con fecha 03 de diciembre de 2009, con acta de incautación Nº 374-2009, personal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, procedió a decomisar un equipo transmisor y el equipo de enlace auxiliar de estudios planta, (recordemos que la planta no debe estar dentro del perímetro urbano).

Ante dicho abuso como abogado del señor Lazo, intente comunicarme vanamente con el Director General de Control y Supervisión de Comunicaciones, señor Jesús Wilfredo Munive Taquia, quien estuvo muy ocupado para atenderme, derivándome su secretaria con un personal subalterno.

Con fecha 07 de diciembre de 2009, con escrito Nº 179555, se solicito la devolución de los equipos incautados, pues por un error administrativo se habían violentado derechos elementales, como el derecho a la información, a la propiedad, al debido procedimiento, y se atento contra la dignidad de los intervenidos, pues como todo operativo de este tipo se tiene que recurrir a la fuerza publica, y es que no existe cruce de información entre la Dirección de Gestión que otorga autorizaciones y la de Control de Comunicaciones que se encarga de reprimir la piratería informal.

Según refieren los intervenidos el representante del Ministerio Publico, no cautelo la defensa de los intereses de la sociedad, sino parecía defender los intereses del estado, pues no observo las formalidades que este tipo de acto requieren, y a pesar de saber que la radio estaba autorizada, no hizo nada por impedir el abuso por parte de los funcionarios del MTC, aparentemente ya ingresados tenían que justificar su acción y decomisar “algo”

Sin embargo, más allá de subjetividades, revisemos que dice la norma al respecto, la Ley 28278 Ley de Radio y Televisión establece lo siguiente:

Artículo 81.- Medida complementaria

En el caso de las infracciones establecidas en los incisos a), b) y e) del artículo 76 y en los incisos a), b), c), d) y f) del artículo 77, se dispondrá el decomiso de los equipos, adicionalmente a la sanción que se imponga.

De ser necesario el descerraje, se requerirá autorización judicial expedida por el Juez Especializado en lo Penal, quien deberá resolver en el término de veinticuatro (24) horas y sin correr traslado al infractor.

Ahora revisemos que dice los incisos a) b) y e) del articulo 76

Artículo 76.- Infracciones graves

Constituyen infracciones graves:

a) La importación, venta, oferta al público, fabricación, instalación, uso u operación de aparatos y equipos de radiodifusión que no tengan el correspondiente Certificado de Homologación.

b) La fabricación, importación, venta o alquiler de equipos de radiodifusión que se realicen por cuenta de terceros destinados a la operación de estaciones del servicio de radiodifusión que carezcan de la correspondiente autorización.

e) La producción de interferencias perjudiciales definidas como tales en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Y que dicen los incisos a) b) c) d) y f) del artículo 77
Artículo 77.- Infracciones muy graves

Constituyen infracciones muy graves:

a) La prestación del servicio de radiodifusión y uso de frecuencias del servicio de radiodifusión sin la correspondiente autorización.

b) El uso de frecuencias distintas a las autorizadas.

c) La producción deliberada de interferencias definidas como perjudiciales en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

d) La producción de interferencias perjudiciales que afecten la operación de los servicios de radionavegación y servicios de radioayuda.

f) El incumplimiento de la obligación de no exceder los valores establecidos como límites máximos permisibles de radiaciones no ionizantes para el servicio de radiodifusión, de conformidad con las normas de la materia.

Como vemos la estación del señor Lazo Meza, no esta incursa en ninguna de las causales de decomiso de equipos, pues cuenta con la correspondiente autorización.

Sin embargo alguien podría indicar que opera con un equipo no homologado, sin embargo la estación tiene un año para homologar sus equipos, de ser el caso.

Del período de instalación y prueba

Artículo 56.- Obligaciones del titular

Es obligación del titular de una autorización dentro del período de instalación y prueba:

1. Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a las condiciones esenciales y las características técnicas aprobadas en su autorización

2. Realizar las pruebas de funcionamiento.

3. Contar con equipos homologados.

Estas obligaciones deberán ser cumplidas por el titular, necesariamente, dentro del plazo de doce (12) meses establecido para el período de instalación y prueba. Vencido dicho plazo, serán exigibles al titular de la autorización, el cumplimiento de las obligaciones referidas a la operación y prestación del servicio establecidas en este Reglamento y las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión.

En relación al enlace estudio planta, sabemos que existe una norma que obliga a las estaciones a tener las plantas de transmisión fuera del perímetro urbano, por lo que todos deben contar con un enlace estudio planta que debe ser físico o radioeléctrico, en el presente caso el señor Lazo, indico que tendría un enlace Radioeléctrico, porque como es obvio dadas las características del terreno, la distancia y otros criterios técnicos, corresponde un enlace radioeléctrico, sin embargo no se puede pedir un enlace auxiliar hasta que se cancelen los derechos sobre la obligación principal para lo cual existe también un plazo establecido, en consecuencia quiero indicar que para dar el paso numero 2, primero hay que dar el paso numero 1, sin embargo
al señor Lazo, no le permitieron nada, simplemente le decomisaron su enlace y un excitador que forma parte de su planta transmisora, suscitándose hechos violentos según refiere el padre del señor Lazo, hechos que pongo en su conocimiento para su difusión, porque el hecho de defender un estado de derecho no implica abusar de las facultades conferidas, y quienes conocemos de estos hechos no podemos guardar un silencio cómplice ante estos abusos contra quienes no pueden defenderse, contra quienes no tienen los recursos suficientes y contra los que con el viento en contra intentan hacer patria.


Nota:
Eduardo Martin Piaggio Farfan
Azangaro 1045 interior 314
Telefono 4284399
Cel 999242332