lunes, 18 de agosto de 2008



SOLIDARIDAD CON EL MOVIMIENTO INDÍGENA AMAZÓNICO EN PERÚ

Rodrigo Montoya Rojas *

Mientras escribo este artículo, los pueblos indígenas de la Amazonía se rebelan contra el Estado peruano y aparecen como un actor político por primera vez en su historia. Se cansaron de pedir y ahora exigen con firmeza. Para ser oídos convocaron al gobierno a una “mesa de diálogo” en San Lorenzo, muy lejos de Lima, a orillas del río Marañón, un poco antes de que este cambie de nombre para llamarse Amazonas. Los pueblos indígenas Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la petrolera argentina Perú Petro, una hidroeléctrica y, además, bloquearon algunas carreteras en las provincias de Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem, en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparía, Ucayali. Como el gobierno no escucha a nadie que no bloquee carreteras y puentes, la lección ha sido aprendida por los pueblos amazónicos luego de la rebelión última de Moquegua.

Los insurgentes exigen que el gobierno derogue los decretos legislativos, sobre todo los 1015 y 1073, impuestos sin diálogo ni concertación alguna con los propios indígenas como ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, firmado por el Estado peruano.
Estos decretos legislativos facilitan el camino para la venta de tierras y entrega de recursos amazónicos a las grandes empresas transnacionales, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado por le ex presidente Alejandro Toledo. Hace dos años y medio, el candidato García prometió retirar la firma del Perú de ese tratado; una vez elegido presidente, este señor se convirtió en el mejor aliado de Estado Unidos junto con Uribe de Colombia y Bachelet de Chile, como un ejemplo maravilloso de la contradicción permanente entre el decir y el hacer. Preocupado por la inversión capitalista de las multinacionales como único recurso para resolver el problema de la pobreza, el Sr. García exige que los indígenas amazónicos, a quienes insulta llamándoles “perros del hortelano, que no comen ni dejan comer”, usen sus tierras para producir capitalismo o las vendan si no pueden. El derecho de propiedad indígena no es como el derecho de propiedad del resto de ciudadanos de primera categoría. ¿Quiénes pueden cuestionar la propiedad de las multinacionales en Perú? Sólo “los comunistas y enemigos de la patria”, dicen los apristas. ¿Quiénes pueden cuestionar el derecho de propiedad de los pueblos indígenas? El presidente García y su partido aprista, en nombre de la democracia y de la inversión capitalista.

Una información adicional es pertinente en este punto. De acuerdo a las leyes que de peruanas tienen sólo el nombre, quienes poseen la tierra en Perú sólo son dueños de la materia física llamada tierra, tierra pelada para decirlo sin rodeo alguno, no de sus aires –bosques- ni del subsuelo –gas, petróleo, minas- ni de las aguas de sus ríos en cuyas arenas se encuentra el oro.
Con su sabiduría milenaria los pueblos indígenas se ríen de esta estupidez peruano occidental porque para ellos y ellas la tierra, el subsuelo y los aires son una sola unidad como una es la vida de los seres humanos, animales y plantas gracias a la madre tierra, a los ríos y mares. Separar a los seres humanos de sus bosques y de sus ríos es un acto de ignorancia punible. Como estamos en Perú y no en un reino de mínima sensatez, el mapa de concesiones de tierras en la Amazonía en beneficio de empresas multinacionales parece un tablero de ajedrez. En Texas, Estados Unidos, los propietarios del suelo debajo del cual se encuentra petróleo se vuelven millonarios petroleros. En Perú se vuelven pobres como ha ocurrido con todos los dueños del suelo donde hay minas, petróleo y gas.

Desde 1974, los pueblos indígenas han empezado a recuperar parte del territorio que organizaron en miles de años y que los españoles y sus herederos les expropiaron. La superficie recuperada está ahora en grave peligro de pasar a otras manos para felicidad del capitalismo y sus defensores. Compartir el bosque con los hermanos monos, tortugas o pájaros, sólo es entendible si se tienen las luces de una espiritualidad indígena en la que la llamada superioridad del hombre y la razón sobre la naturaleza son, felizmente, inexistentes e inimaginables.

Los pueblos indígenas pidieron y exigieron un diálogo, con fuerza y firmeza, pero sin violencia. El gobierno envió al ministro Antonio Brack para enterarse de lo que quieren y resolver algunos temas seguramente menores. Cuando el Sr. García y los funcionarios del capital pensaron y redactaron los decretos legislativos no invitaron a diálogo alguno y los pueblos interesados no tuvieron ni siquiera la posibilidad de enterarse de lo que les esperaba. Los dirigentes indígenas suspendieron el diálogo pidiendo que vaya una comisión con capacidad de decisión y no ser “mecidos”; es decir, engañados. El gobierno responde suspendiendo las garantías constitucionales; en dos palabras, apelando a la violencia. ¿Diálogo? En esas condiciones no será posible. ¿Hasta cuándo? Los indígenas ya no podrán n reunirse ni hacer manifestaciones. La policía y, tal vez, el ejército después, podrán disparar y si matan no podrán ser enjuiciados por que tienen libertad para matar gracias a otra disposición del propio Alan García. Algunos meses atrás, él les dijo a sus soldados y policías “tiren y piensen después”. De ese modo, no hay que ser adivinos para suponer que podríamos ver más violencia y muertes debidamente anunciadas.

Sería un grave error suponer que el conflicto amazónico concierne exclusivamente a los pueblos indígenas de la región y que por su pequeñez demográfica se trataría de algo menor o de poca importancia. Una de las muchas consecuencias posibles del surgimiento de un nuevo actor político en Perú es el desafío para los partidos políticos, intelectuales y profesionales del país para cambiar sus viejos hábitos coloniales. ¿Cuántos antropólogos y antropólogas nos interesamos y acompañamos a los pueblos indígenas en sus luchas? Sólo pocos, muy pocas. ¿Cuántos politicólogos y politicólogas o pomposamente llamados cientistas políticos incluyen a los pueblos indígenas en sus análisis sobre Perú? Casi ninguno o ninguna. ¿Hasta cuándo la clase política y la inmensa mayoría de periodistas y los llamados comunicólogos seguirán creyendo que Lima es el Perú y que la democracia se reduce a elegir representantes cada tres o cinco años en las alcaldías, congreso y presidencia de la República? La acción de las organizaciones indígenas no es una sorpresa de hoy. Como todos los procesos sociales, viene de lejos, la Asociación indígena para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, AIDESEP se formó hace 28 años. Frente a la casi desaparición de la izquierda corresponde a las organizaciones indígenas andinas y amazónicas el mérito de defender causas nacionales y mundiales como la defensa de los Recursos, del petróleo, el gas, el agua, y el territorio como bienes nacionales, colectivos y públicos; de defender las culturas, lenguas, identidades, biodiversidad, saberes y una nueva espiritualidad libre de los graves complejos y traumas de las religiones cristianas y católicas; y, finalmente, de defender formas de autogobierno y libre determinación para enriquecer la pobre noción de democracia en uso en el país.

Por lo expuesto, la solidaridad y apoyo a los pueblos indígenas se impone como un deber no sólo con ellos sino con el país entero.
* Rodrigo Montoya Rojas es antropólogo y profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Enviado por Lucas Cachay.

viernes, 1 de agosto de 2008


"Hay una contradicción entre promover la inversión y reconocer los derechos indígenas"
La organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) también reacciona
ante la publicación de los 102 Decretos Legislativos emitidos por el Ejecutivo
como parte de la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y
Estados Unidos y valiéndose de la excusa que el Congreso le dio para
suplantarlos en la tarea de legislar durante 180 días.
Tsiroti.com entrevistó al presidente de DAR, César Gamboa, quien nos manifestó que con la promulgación de estas normas el Ejecutivo afectaría la seguridad jurídica de las comunidades campesinas y nativas. Explicó que podemos darnos cuenta de esto al relacionar dichas normas entre sí, es decir, entendiendo el conjunto de normas y lo que hay detrás de ellas, su finalidad, ya sea por acción o por omisión.

Entre las normas a las cuales se refiere Gamboa y que estarían involucradas unas con otras en contra de las comunidades, serían el Decreto Legislativo 994, que promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola; Decreto Legislativo 1015, que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y de la Selva con las de la Costa, para mejorar su producción y competitividad agropecuaria; Decreto Legislativo 1064, que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario; Decreto Legislativo 1073, que modifica el literal b) del artículo 10° de la Ley N° 26505, Ley de la Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, modificado por el artículo único del Decreto Legislativo 1015; y el Decreto Legislativo 1089, que establece el régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales.

En el desarrollo de la siguiente entrevista, Gamboa nos adelanta la posición que tiene DAR sobre los decretos anteriormente mencionados, en especial por el D. Leg. 1089 y los principales puntos con que cuenta el análisis han elaborando.

DAR ha preparado un análisis sobre los decretos legislativos emitidos por el Ejecutivo el pasado 28 de junio. ¿Cuál es la posición al respecto?
No estamos de acuerdo con estos decretos. Hemos terminado de hacer el análisis jurídico de las normas vinculadas a tierras y bosques y tenemos muchas críticas al respecto, especialmente en estas dos materias que han sido parte de nuestro análisis. Estas normas atentan contra la seguridad jurídica de las tierras de las comunidades, además de implementar algunos instrumentos legales que desde ya atentaban contra el principio de la OIT, de los Tratados Internacionales, de los Derechos Humanos y sobretodo del Reconocimiento de los Pueblos Indígenas que el Perú ha suscrito en el Convenio 169 de la OIT, así como en la última declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.

¿Crees que fue adecuado incluir decretos vinculados a comunidades nativas y campesinas dentro de la implementación del TLC?
Desde la lógica del Gobierno, creo que está intensificando el tema de las inversiones sobre todo en espacios y economías que ellos consideran que no producen capital o desarrollo, según como ellos están visualizando el desarrollo del país. Sin embargo, no están reconociendo evidentemente una visión intercultural; en ese sentido estos decretos se están excediendo el marco para el cual fueron elaborados, implementados, ya que el TLC va a regular términos comerciales y acá se están eliminando algunos inconvenientes para el tema de inversiones, en otras palabras, hay una contradicción entre: promover las inversiones en el país y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

¿Cuál sería entonces el fin que tiene el Ejecutivo al publicar estos decretos?
Si analizamos estos decretos, detrás de éstos hay una política de generar un mercado inmobiliario, un mercado de tierras en la amazonía y los andes, un mercado que no se podía realizar porque ya había derechos reconocidos y ciertas limitaciones que se consideraban legales para implementar este mercado de tierras. El hecho de que se cuente que una comunidad necesita dos tercios para el desmembramiento de las tierras comunales dentro de la visión del mercado es una limitante, pero esos dos tercios aseguran la existencia de una comunidad, de un pueblo, de una cultura; la relación ancestral y espiritual entre las tierras y una cultura es muy importante para su existencia, mantiene su cohesión como cultura y como pueblo.
Eso no está dentro de las consideraciones del mercado, ni de la visión de inversiones que se deben dar en nuestro país. Lastimosamente es una visión poco intercultural. Se aprecia a la gente pobre como actores económicos y no se le aprecia como seres humanos que tienen una relación especial con la tierra, con la naturaleza, con el entorno en que viven; van a cambiar drásticamente esa relación porque los factores económicos ahora con estas normas van a poder ingresar.

¿Qué tipo de inversión crees que el Estado este interesado en colocar sobre estas áreas?Por el interés de promover ciertas inversiones, una de las más claras ya que el Estado la ha visualizado dentro de las políticas, es el tema de los biocombustibles, es la principal bandera que tiene este gobierno.

¿Qué se podría hacer legalmente?
Hay varias salidas, judiciales y legales. El Congreso de la Republica en su siguiente legislatura podría, tanto en sus comisiones ordinarias como por una comisión especial, analizar estos decretos legislativos y sería el Pleno quien decida la derogación de estas normas, dependiendo de los resultados que se obtengan.
El problema esta en que, cuando se deroga una norma no se restituye la anterior, entonces lo importante es tener propuestas legales del tema, no está en sólo decidir derogar los cinco decretos que afectan nuestras comunidades nativas y campesinas; por eso hay que tener bastante cuidado, porque si se derogan estas normas, lo que se va a tener es un vacío. Lo que el Congreso debió haber hecho es legislar ante la presión del Ejecutivo; más que rechazar las normas, era determinar cuáles eran las instituciones que atentaban contra las comunidades nativas y campesinas, y sobre eso regular algunos vicios que hay de la legislación anterior.
DECRETO LEGISLATIVO 1089

En el D. Leg. 1089, se plantea a COFOPRI como la única entidad para la titulación de predios rústicos. ¿Qué opinan?
En verdad no interesa si es una o varias entidades las que se encarguen, lo importante son los criterios con los que se va a trabajar la adjudicación de tierras; puede ser una o varias, lo importante acá es el criterio que van a usar para la adjudicación de las tierras y cómo van a clasificar las tierras, cómo van a hacer un catastro, cómo van a reconocer los derechos persistentes, cómo van a reconocer los pedidos de ampliación de las comunidades, cómo van a reconocer esos territorios que actualmente no han sido regulados, qué va a suceder con los procesos en trámites para titulación de comunidades nativas y campesinas. En este decreto se aprecia un proceso administrativo, es decir, es más técnico; pero si lo analizamos en conjunto, para las tierras tituladas, o sea para las comunidades con título, están los decretos 1015 y 1073; y para las que están sin título o están en disputa como tierras indeterminadas, como seria el caso de las tierras eriazas, están los decretos legislativos 1064 y 1089.

En el 1089 se menciona que COFOPRI va a apoyar a los Gobiernos Regionales...
Los gobiernos regionales tienen políticas de asistencia con los pueblos indígenas de las comunidades para asegurar las tierras de las comunidades campesinas y nativas, pero las acciones de los gobiernos regionales son pocas. En estos decretos se les menciona sólo como apoyo técnico y los gobiernos regionales son organismos muy débiles y que trabajan muy poco por los pueblos indígenas y campesinos, es más, los gobiernos regionales creo que no han visualizado todo este proceso pese a que va a afectar su ordenamiento territorial. Yo creo que ellos deberían tener una participación mucho más activa y no ser simples acompañantes en el proceso.

¿Hay alguna diferencia entre el Proyecto de Ley 1770 y el Decreto Legislativo 1089?
La única diferencia sería el tema de la adjudicación, como en el 1770, COFOPRI sería el encargado del proceso, sin embargo se ha eliminado en este decreto el procedimiento de adjudicar tierras por venta o subasta. Pero si tu lo análisis con los otros decretos legislativos, entiendes que el Decreto Legislativo 1089 es la implementación de un procedimiento en el cual se va a poder adjudicar tierras y así lo van a reglamentar.
ANÁLISIS DE DAR

¿Cuáles son los principales temas del análisis que DAR está realizando?
Nosotros estamos viendo el tema de propiedad ancestral, porque al reconocer el derecho de propiedad tú lo puedes reconocer de diferentes maneras. La Corte Interamericana señala que en las comunidades indígenas es otro tipo de reconocimiento; no es solamente con el título sino con la posición histórica ancestral. Con estos decretos legislativos de alguna manera se está presumiendo que ellos no tienen derecho a la propiedad de ciertas áreas y lo único que se podría reconocer es el título.

También estamos analizando el tema de la 1015, que trata sobre la consulta previa; el 1064 que también trata sobre la consulta; el 1073, la calificación de la votación (ahora se está incluyendo a los poseedores de tierras por más de un año, que ya podrían votar, en el 1015 se ponía los requisitos de los que votaban, que eran los comuneros calificados). Lo básico es que con estas normas se está poniendo inseguridad jurídica sobre las tierras, no se respeta el derecho a la consulta previa, yendo en contra de la autonomía indígena y va en contra de las prácticas de los derechos indígenas. Lo que arroja como resultado es una falta de planificación del Estado frente a la tutela, reconocimiento, asegurar los derechos de los pueblos indígenas; eso es lo máximo de ausencia.

Nadie está en contra de las inversiones, pero si tienes una política de inversiones, debes tener una política social, una política de Estado integral que agrupe el tema ambiental, social, económico; piensan que el mercado va a beneficiar y no es así, ya lo hemos visto en todo nuestro país, han pasado 15 años y seguimos viendo la desigualdad en el mercado. Está bien traer inversiones, pero inversiones coherentes, con derechos preexistentes, con ciertas políticas y lógicas de conservación de la biodiversidad.

¿DAR tiene alguna propuesta de solución para el Congreso sobre estos decretos?
La idea del informe es plantear ideas concretas. Lo que vamos a hacer es recomendar cómo se debe legislar una institución, en el tema de bosques como se debe hacer las concesiones, eso es lo que vamos a proponer; la idea es ser propositivo, determinar los puntos críticos y positivos. La idea es apoyar a organizaciones que trabajan en las comunidades para presentar posibles soluciones al Congreso, porque la idea no es derogar sino corregir la normatividad que se ha dado, porque si tu derogas no vas a encontrar solución; de hecho que hay normas que se tienen que derogar totalmente como es el caso del 1073 y 1015, pero cuando ya estamos hablando de una nueva legislación hay que analizar los vacíos, los puntos críticos para corregirlos.
APOYO INDIRECTO DEL BID
¿Cómo estaría involucrado el BID con estas normas?
Muchas organizaciones indígenas han visto su preocupación
en algunas fuentes de financiamiento internacional que estarían apoyando de
manera técnica estos procesos, como es el caso del BID, que está en un proceso
de implementación de un préstamo que es el PTRT3; es un préstamo en cual el
Estado va a poner 20 millones de dólares y el BID pone 10 millones de dólares,
con el cual se va a fortalecer a COFOPRI como ente encargado del proceso de
titulación.

Las organizaciones indígenas como CONACAMI, CCP, AIDESEP,
han visto que dentro de este proyecto hay un componente de fortalecimiento
institucional, es decir, el proyecto dice vamos a titular predios rurales
individuales. Pero dentro del proyecto no sólo es conseguir una meta que son
predios rurales individuales, sino también hay un componente de fortalecer
institucionalmente al COFOPRI… no sólo para que cumpla este trabajo, sino una
serie de funciones. Dentro del marco legal está el 1015, el 1073 y el 1089;
entonces indirectamente al darle todo este apoyo estaría implementando estas
normas y estas normas son atentativas a las políticas administrativas del BID.

Fuente: Tsiroti. com

jueves, 31 de julio de 2008





ALTOS COSTOS Y BAJA RODUCTIVIDAD
DESALIENTAN ACTIVIDAD CAFETALERA


Alteraciones climáticas y escasez de mano de obra afectaron este año más del 10% en la cosecha del grano aromático. Productores expresan estar frustrados por diálogo improductivo con autoridades gubernamentales

En Perú el café es un cultivo de enormes contrastes. Hace 15 años que lidera las exportaciones agrarias del país, genera el mayor porcentaje de empleo rural, registra una demanda insatisfecha en el mercado internacional, es líder mundial en las exportaciones de café orgánico, pero, al mismo tiempo, es el producto al que los gobiernos de turno lo ignoran en sus planes de desarrollo, y hasta castigan su asociatividad empresarial mediante normas tributarias distintas a las que se aplican a otros cultivos o formas empresariales.
Dirigentes de la Junta Nacional del Café refirieron que existe un gran desconcierto entre los productores por la desidia gubernamental para abordar la agenda cafetalera, planteada hace 24 meses, la misma que se propone el desarrollo competitivo del café peruano, y consolidar los avances alcanzados en la producción y exportación del café peruano. “Tenemos una demanda insatisfecha para nuestro producto, pero no podemos atenderla debido a los factores adversos para seguir cultivando el café. Los costos se han incrementado en 40% en el presente año, sobre todo insumos y mano de obra, además de la sobrevaluación del sol frente al dólar, que nos quita la oportunidad de buenos precios”, explica César Rivas, presidente de la Junta Nacional del Café.

Dijo que al inicio del año, a pesar de estas condiciones adversas, y luego de una evaluación de las fincas, estimaron que en el 2008 se lograrían cosechar más de 6 millones de quintales, y exportaciones superiores a los 620 millones de dólares. Estas expectativas, a pocos meses de terminar la campaña, no se alcanzarían debido a los daños provocados por las alteraciones climáticas y la dramática escasez de mano de obra en la época punta de recojo del grano maduro. “Se ha perdido más del 10% de la cosecha prevista, y hemos perdido una oportunidad de recuperar las pérdidas que sufrimos el año 2007 por la caída de la producción. Sin embargo, seguiremos punteando las exportaciones agrarias, a pesar de los olvidos gubernamentales y contrastes de la naturaleza”, expresó César Rivas Peña, presidente de la Junta Nacional del Café, y al mismo tiempo productor y gerente de la cooperativa “La Florida”, de Chanchamayo.

Dijo que hay preocupación entre las empresas de productores para atender la creciente demanda internacional del café peruano, tanto por pequeños, medianos y grandes tostadores, que buscan abastecerse del producto peruano, debido a la calidad en constante mejora luego de 10 años de esfuerzos por alcanzar una oferta consistente. “Contamos con 105 mil hectáreas certificadas como cafés especiales, de las cuales 70 mil son de café orgánico. Estos cafés son ahora muy requeridos en el mercado internacional, y tenemos ventajas comparativas para incrementar otras 50 mil hectáreas en los próximos años. Su demanda crece 10% anual, lo cual significa una oportunidad que estamos obligados a tomarla”, expresó el líder cafetalero.

ALTOS COSTOS Y DIALOGOS IMPRODUCTIVOS

Rivas dio cuenta del fuerte incremento de los costos de producción, debido al alza de los insumos, fletes locales y mano de obra. “A esta situación se suma la baja productividad de las fincas, por cuanto son plantaciones viejas que requieren renovarse. Si no lo hacemos pronto, habrá migración de los agricultores hacia zonas de cultivos ilícitos, a fin de sobrevivir. No queremos regalos, sino oportunidades de acceso a créditos de inversión, para pagar con el incremento de la cosecha” explicó.

Dijo que hay enorme desaliento entre los agricultores de la selva debido a las promesas incumplidas y diálogos improductivos con las autoridades. “Nos hemos reunido tres veces con el actual Ministro de Agricultura y sus asesores, para tratar una agenda cafetalera de 12 puntos. Nos prometen trabajar con sus técnicos la implementación de las propuestas, pero nada, absolutamente nada hasta ahora. En este plan estamos 24 meses de diálogos improductivos con el gobierno” señaló César Rivas.

Anunció que la próxima semana se reunirán dirigentes de todas las regiones cafetaleras para evaluar los pasos a seguir para hacerse escuchar, en vista de la exclusión sistemática a sus inquietudes, entre ellas corregir el tratamiento tributario a las cooperativas y asociaciones cafetaleras, y poner coto a los abusos de la SUNAT en relación a los documentos de liquidación de compra.

LOS ANUNCIOS DEL PRESIDENTE GARCIA

El dirigente cafetalero, al comentar los anuncios del Presidente Alan García con motivo del aniversario patrio, dijo que las cooperativas han demostrado ser promotoras efectivas del empleo rural en los rincones más apartados del país, donde el estado está ausente hace décadas, y que en tal razón se han ganado un indiscutible derecho a ser promocionadas con incentivos tributarios, facilidades de inversión, y seguridad jurídica de las tierras de sus asociados.

“Estamos dispuestos a seguir generando desarrollo sostenible en la selva alta, enfrentando la economía ilícita, incrementando la producción y productividad, pero requerimos que el gobierno brinde facilidades para generar empleo, reducir la pobreza rural. Por eso le decimos cumpla su palabra, señor Presidente”,
invocó César Rivas.

Lima, 1 de Agosto 2008

Secretaría de Prensa
Junta Nacional del Café
Jr. Ramón Dagnino 369 - Jesús María - Lima - Perú
Teléfono 332-7914 – Tele-Fax: 433-1477
Email: jncperu@terra.com.pe
Disculpen, no hemos podido incorporar los cuadros y gráficos

Enviado por: Lorenzo Castillo

NOTA:
Últimas Publicaciones de la Junta Nacional del Café:

Opciones de certificación para los agricultores
julio 2008

Situción actual y perspectivas del cooperativismo cafetalero
junio 2008

Norma Técnica Peruana del Café
abril 2008
Elaborada por la Junta Nacional del Café, entre otras instituciones, esta norma tiene por finalidad ayudar a los actores de la cadena cafetalera a implementar las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura


lunes, 7 de julio de 2008





Un pueblo minero aurífero como muchos otros en Madre de Dios
Asociación Huarayo Mazuko.

PRESENTACIÓN

DELTA I O BAJO PUKIRI era un lugar muy alejado de las conocidas localidades de Huepetuhe o Colorado; fue un pequeño villorrio con presencia de contados mineros artesanales que trabajaban en las orillas del río Pukiri, las pocas noticias o comentarios tenían visos de temor de lo desconocido, se comentaba que allí se escondían los más avezados delincuentes prontuariados por atroces crímenes, que era guarida de explotadores de peones andinos desamparados y sin poder salir por falta de medios de comunicación, por falta de autoridades que hicieran justicia y sobre todo porque nunca se les pagó lo que se les ofreció.
Nada hacía presagiar lo que ocurriría en los tres últimos años, ni el vuelco que daría este poco conocido paraje con la posterior presencia de miles de buscadores de oro adentrados en el monte, eliminando los bosques para saquear el oro contenido en sus entrañas.
Durante los años 2006 y 2007 llamó la atención de la Asociación Huarayo -ONG especializada en infancia- la información sobre la presencia de niños y adolescentes a quienes sistemáticamente se les vulneraba sus derechos, víctimas de tráfico y explotación sexual comercial. Los reportes venían de las defensoras de Huepetuhe, Colorado y San Juan Grande, lo que fue corroborada por niños y adolescentes víctimas de trata y explotación laboral y sexual, acogidos en el Refugio de Niños y Niñas Víctimas (Mazuko).
Posteriormente el tema fue colocado en la agenda de reuniones de trabajo de la "Red de Defensorías de los Niños y Adolescentes de la Amazonía Peruana", hasta que la directiva acordó verificar las denuncias y crear una Defensoría de Niños y Adolescentes en Delta I. Encontramos niñas y adolescentes en situación de semiesclavitud sometidas a explotación sexual, embarazos tempranos y desorden social. La situación es generada por adultos, afanados en lucrar con la venta de licor, sexo, y foráneos en convivencia con mineros auríferos que propician un raro ambiente de anomia social. Por lo tanto el presente documento intenta llamar la atención de entidades gubernamentales o no, que trabajan el tema de infancia para abordar el problema con la seriedad respectiva; como dice el título Delta I, es uno de los muchos pueblos minero auríferos de Madre de Dios, por lo que pretendemos involucrar a las autoridades competentes para asumir acciones concretas y evitar que se continué olvidando "el interés superior de los niños" y se viva en impunidad empañados por el oro, que afecta además el derechos de miles de personas y al medio ambiente natural de la amazonía; todo ello en la capital de la biodiversidad del Perú.
Enero 2008.La Asociación Huarayo

UN PUEBLO MINERO AURIFERO COMO MUCHOS OTROS EN MADRE DE DIOS
Por: OSCAR GUADALUPE CEVALLOS (1)
EL VIAJE A LA CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU
Transitar por las rutas que conducen a Madre de Dios, específicamente a Mazuko, Huepetuhe y Bajo Pukiri o Delta 1, se hace sin ningún control; la Policía Nacional ni ninguna otra entidad controla el tránsito de personas. La atención y el control es para la mercadería que transportan los buses, camiones o cisternas, se verifican facturas y guías de remisión de productos, la intención es impedir el contrabando de mercadería venida del vecino país de Bolivia, o la evasión de impuestos si es que interviene la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT), en tanto el tráfico de personas o trata de personas es una tarea que las autoridades omiten.
Diariamente llegan grupos de personas por vía terrestre utilizando viejos buses de empresas de reciente creación. Vienen de muchos puntos del país, siendo el tramo final Cusco o Puno (Juliaca) a Mazuko (ingreso a los lavaderos de oro), en donde la ó el viajero se moviliza en una motocicleta de servicio público hasta el puerto del mismo nombre, para luego cruzar el río Inambari en una canoa de pasajeros; desembarcará en Puerto Punkiri y abordar una veloz camioneta todo terreno con rumbo a Huepetuhe, para finalmente enrumbar a Delta 1. Al destino final se llega después de 06 horas de viaje -si no hay lluvias- desde la localidad de Mazuko y haber utilizado en el transporte, motocicleta, canoa, camioneta y recorrer las riberas de los ríos muertos.
Desde hace más de dos años una nueva oleada de personas de todas las edades se movilizan hacia Madre de Dios (2), otra vez atraídos por el oro, el "empleo bien remunerado" y la demanda de mano de obra no calificada. El nuevo destino aurífero se llama Bajo Pukiri ó Delta 1, poblado ubicado en la provincia de Manu, Distrito de Madre de Dios - Boca Colorado; a orillas del río Pukiri que vierte sus aguas al río Huepetuhe (3)
Paisaje y río destruido por acción directa de la minería aurífera, por cuyas riveras transitan camionetas todo terreno para llegar a los pueblos mineros auríferos. El paisaje no parece de la amazonía.
Bajo Pukiri ó Delata 1, como indistintamente se le llama a este nuevo asentamiento minero cobra notoriedad hace poco tiempo, al encontrarse en sus alrededores más oro que en los antiguos centros mineros cercanos o colindantes con Huepetuhe. Desde entonces el pequeño villorrio se transformó en una población que cobija ahora a más de cinco mil habitantes dispersos en el bosque, provenientes del interior del país y de antiguos campamentos y pueblos mineros que están perdiendo importancia y cuya producción aurífera se halla en declive.
El viaje es una aventura y es posible cruzarse con proxenetas, explotadores, víctimas de trata, explotación o inescrupulosos en el mismo vehículo; todos se conocen nadie se sorprende.
Adolescentes andinos, llegaron con la esperanza de escapar de la pobreza, pero no logran escapar de la explotación. La foto, increíblemente, corresponde Madre de Dios, provincia del Manu, distrito de Huepetuhe.

EL ENGANCHE
En las comunidades andinas que rodean Madre de Dios se estima la existencia de tres millones de pobres que hastiados de las carencias se exponen a las falsas ofertas que les hacen los buscadores de personal para trabajar. En el caso de los niños, niñas y adolescentes buscan huir del hambre, la violencia familiar; en tanto adultos inescrupulosos los animan a "dejar la familia para que ganen su platita".
Engañan a las adolescentes con posibles trabajos y remuneraciones de trescientos nuevos soles (S/.300.00) o más, que comparado con el sueldo de sesenta nuevos soles (S/60.00) que se gana como trabajadores del hogar en ciudades como el Cusco, Puno, Abancay, Tacna, Arequipa u otra ciudad; la diferencia es de 500%, oferta tentadora, principalmente para las adolescentes.
En las ciudades existen sitios estratégicos de captación de adolescentes deseosas de trabajar. Muy cerca de lugares de concurrencia masiva como los mercados, paraderos de buses, barrios periféricos se pueden apreciar avisos económicos en pizarra y radioemisoras; muchos adultos se han especializado en enganchar a niños y adolescentes para trabajar en Puerto Maldonado, los atraen con ropa y algún adelanto monetario que gastan rápidamente, y viajan ilusionados por la posible bondad de su empleador, el trabajo fácil, el trato familiar.
Otros personajes que aprovechan la ingenuidad y necesidad de los y las adolescentes son los transportistas y comerciantes que "endulzan" a las y los incautos que terminan siendo otras víctimas más. También las mismas dueñas de los bares viajan a ciudades grandes para "traer a sus chicas".

LA TRATA DE PERSONAS O TRÁFICO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Adolescentes víctimas de trata, las captan en las ciudades y con el engaño de trabajo bien remunerado terminan explotadas sexualmente. El camino es difícil pero más complicado es escapar de los proxenetas.
La existencia de tráfico de adolescentes para explotarlas sexualmente lo constatamos durante la travesía en canoa por el río Inambari, un adulto de aproximadamente 38 años viajaba con cuatro adolescentes de facciones y costumbres ajenas a la zona, evidentemente de alguna ciudad. Con las adolescentes logramos la siguiente conversación:
- ¿De dónde vienen? - "Venimos de Arequipa y nos están llevando a Delta, estamos de vacaciones y trabajaremos por tres meses…" - ¿Qué van hacer en Delta? - "Conocer la zona y regresaremos luego de noventa días, trabajaremos vendiendo en una tienda grande… " - ¿Es la primera vez vienen por aquí? - "Es la primera vez que venimos, nos da miedo el río, nunca habíamos viajado por canoa, hay otras chicas que han venido antes y nos han dicho que la vida es bien fácil…se gana bien" - ¿Tienen un contrato de trabajo, autorización de sus padres?
- "No, una señora que siempre va por el mercado nos ofreció el trabajo y nos van a pagar S/350.00 soles, en Arequipa gano S/.90.00 como empleada en casa. Nuestros padres están de acuerdo, trabajaremos para estudiar".
Cuando se les preguntó sus nombres y su dirección en Arequipa, dudaron en responder y al darse cuenta que su "acompañante" las miraba, cortaron la conversación y no se pudo retomar la comunicación. (Río Inambari, 10 de Junio del 2007).
Así como en caso descrito, hay infinidad de testimonios y aseveraciones sobre el tema.
Los "empleadores" (traficantes, explotadores y proxenetas) nunca refieren sobre lo duro que es trabajar bajo el sol (40°C.) a orillas de los ríos, las enfermedades tropicales e insectos que atacan a los recién llegados a la selva, en el caso de los varones. A las adolescentes les ofrecen buenos sueldos, trabajos suaves de cuidantes de bebes, de acompañantes de hijos pequeños, de meseras en restaurantes, para atender una tienda; siempre les ocultan el verdadero "trabajo" a desarrollar, como la venta de licores en bares, atención a mineros auríferos habidos de sexo, licor y diversión.
Las chicas generalmente terminan violadas y explotadas sexualmente, las que se resisten o desaniman al constatar el verdadero "trabajo", tendrán que devolver los costos del viaje, pasajes, hospedaje, alimentación, ropa, sandalias, algún medicamento, toallas higiénicas, etc. que al no contar con dinero para hacerlo se ven acorraladas y sin otra alternativa que aceptar las exigencias del empleador o empleadora; afrontan las hostilidades de los dueños de los bares y el inicio sexual por voluntad propia o mediante algún somnífero. Las dueñas de las cantinas cobran por el "pase" (4) que brindan sus chicas, no temen al embarazo ni a las enfermedades venéreas, pues son cosas que se solucionan en cualquier botica de las localidades mineras.

BAJO PUKIRI O DELTA 1
De Huepetuhe a Delta I, se debe trasladar en una camioneta todo terreno, no existe un camino y la ruta que se usa es la orilla del rió Huepetuhe y luego el río Pukiri. El viaje es totalmente de responsabilidad de los pasajeros, ninguna camionetas cuenta con algún tipo de seguros contra accidentes, los transportistas fijan los precios de los pasajes y siempre son elevadísimos. Una rápida observación nos recuerda a otros pueblos mineros, sucios, desordenados, llenos de bares, sin policías, con vendedores de todo, los hospedajes inapropiados, llenos de bulla, gallinazos por todas partes y en medio de todo ellos, los niños juegan inocentemente, viven allí.
Los representantes del pueblo son el Alcalde Delegado del Centro Poblado Menor, el Teniente Gobernador y la Defensora de los Niños y Adolescentes; ninguno de ellos tiene un reconocimiento económico por su trabajo o función, los trámites y gestiones los hacen en la capital del distrito o del departamento, es decir en lugares alejados, a donde tienen que movilizarse con sus propios peculios.
Las autoridades se esfuerzan por darle cierto orden al pueblo, pero es casi imposible batallar sin ayuda de la Policía y entre gente dedicada al trabajo abusivo, a la diversión luego de largas jornadas de trabajo y en un entorno violento.
Todos y todas las autoridades refieren que fueron víctimas de faltas de respeto e incluso de violencia física, el Teniente Gobernador refiere que fue agredido por un borracho hasta romperle la cabeza con el escudo de la gobernación, su hija al salir en defensa de su padre recibió un corte en el brazo; muchas veces es poco lo que se puede hacer entre tanta gente ebria y envalentonada por los efectos del licor sobre todo sin apoyo policial.
Por otra parte, la agresividad contra todo lo que represente la ley o el orden es una forma de hacerse notar entre gente frustrada y que fracasó en su intento de encontrar oro, salir de la pobreza y retornar triunfantes a sus comunidades de origen.
El tema frecuente en las conversaciones de cantina es la violencia ejercida contra alguien, se festeja si se ejerció violencia contra la autoridad, si burló a la ley o si salió airoso de una contienda legal sin tener la razón, es el caso de los juicios de alimentos, que muchos padres evaden sin que las autoridades puedan hacer algo porque los padres alimentistas no tienen trabajo conocido, ni dirección estable. Es frecuente escuchar despotricar contra las autoridades y se reconocen mejores que ellos.
En Delta I, destacan las tiendas que compran oro con agentes de seguridad atentos a la llegada de extraños, bares por doquier con jovencitas y mujeres insinuantes en las puertas. Los restaurantes venden menús a sobre precio (S/8.00), al igual que todos los productos cuestan hasta 300% más de lo normal, el papel higiénico que cuesta S/.0.50 centavos en la ciudad se adquiere por S/.1.50 nuevos soles, una cerveza cuesta S/.12.00 nuevos soles, un "diario chica" (5) que en Lima cuesta S/.0.50 centavos llega a costar S/.2.00, igual que una gaseosa personal.
Circulan monedas falsas que todos lo saben pero que nadie rechaza. Los líquidos más vendidos son el petróleo, la cerveza y las bebidas gaseosas. En tanto el Oro llega a costar S/95.00 nuevos soles por gramo, el mismo que se vende y compra todo el tiempo como producto final de agotadoras jornadas.

LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL
En el pueblo se aprecian más de 100 bares, con nombres y decorados sugestivos "las gatitas", "las nenas", "las garotitas", "tu lugar de placer", "las tsunamis", etc, que atienden las 24 horas del día. Los bares se pueden clasificar en dos categorías, "las Ojotitas" que ofertan a adolescentes de sexo femenino procedentes de comunidades campesinas altoandinas, cuyos clientes son andinos recién llegados, y el de las "Chicas" que ofrecen licor y sexo por adolescentes prostituídas y prostitutas adultas provenientes de ciudades del interior del país Arequipa, Lima, Puerto Maldonado, Pucallpa, Iquitos, Tacna, Cusco, Puno, San Martín y otras ciudades.
En ambas categorías constatamos la presencia de menores en situación explotación sexual en los múltiples "focos rojos" (6)
Calculamos que encada bar hay en promedio 5 chicas, de las cuales 2 son menores de 18 años, lo que nos permite afirmar que por lo menos hay 200 adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, aunque las jóvenes cuando se les consulta la edad señalan tener más de 18 años y que no portan documentos de identidad porque se les perdió.
Cada fin de semana gran cantidad de gente se concentra en los diferentes locales comerciales de expendio de alimentos, pero principalmente en los bares, entonces una nueva energía invade el pueblo, cientos de personas deambulan por las calles en busca de la mejor diversión, pero principalmente en buscase de bares que ofertan a las más "chivolas" entre las acompañantes, las más niñas. La preferencia por las chivolas es la posibilidad de encontrar entre ellas alguna que sería su primera relación sexual, es un tema del que alardean los varones buscadores de sexo, por otro lado existe la posibilidad de reducir riesgos de enfermedades de transmisión sexual, de ser engañados cuando se pasan de copas y sobre todo porque se puede ejercer dominio y violencia sobre una menor sin temor a respuesta de magnitud similar.

LA PREOCUPACION DE LAS AUTORIDADES DEL CENTRO POBLADO MENOR DELTA I
Consultadas las autoridades sobre las preocupaciones que tienen con relación al pueblo, señalaron:
- La violencia y desorden que existe en el pueblo, hay robos, violencia entre borrachos y muertos. - La faltan de autoridades policiales y judiciales favorece el desorden y la vulneración de los derechos de las personas. - Gran cantidad de "focos rojos" donde se gasta con facilidad lo que se gana con mucha dificultad en la minería. - La presencia de menores de edad provenientes de Arequipa, Pucallpa, Iquitos, Tacna, Cusco y Juliaca, engañadas y sin posibilidades de retorno. - El abandono de los niños por parte de sus padres, que dejan a sus hijos cuando encuentran otra mujer, generalmente en las cantinas. - La faltan servicios básicos. No hay agua para tomar, en las casas se consume agua del río, falta desagüe, no existe un generador para iluminar el pueblo, entonces cuando oscurece pasan cosas desagradables y nadie sabe nada al día siguiente. - La escuela es muy pequeña. Hay muchos alumnos que estudian incómodos y con la bulla de las cantinas y focos rojos; es un peligro latente. - Los niños van sin alimentarse bien a la escuela. Hay alumnitos que se duermen en el salón, no ponen atención y pelean, vienen sin un buen desayuno, sobre todo los que tienen a sus padres trabajando lejos, viven solos o pensionados sin el cuidado que requieren. - El ruido de los focos rojos, bares y mecánicas que se encuentran a pocos metros de la escuela. - Los alumnos que no hacen las tareas comparten la escuela con el trabajo y se distraen mucho, algunos venden cigarros hasta la madrugada, para apoyar la economía familiar sobre todo si son hijos de madres solteras o abandonadas.
Preocupación de las defensoras de Delta I. Niñas trabajadoras expuestas a peligros de ataques sexuales, ven a las "cantineras" alegres, bien vestidas, requeridas, tomando gaseosas todo el tiempo al son de la música; se forman una imagen de la prostituta o explotada sexual como muy interesante y se constituyen en sus referentes de vida.

PREOCUPACIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE DELTA I
Un diagnóstico sobre la infancia desarrolla con los niños y niñas de la escuela de Delata I, permite señalar (entre otros temas):
- La violencia familiar · El maltrato de los padres de familia · El abandono de los papás a su familia · El abandono de niños cuando la mamá toma licor · La maleadera (7) de los padres · La tomadera (8) · No se puede estudiar · No hay donde jugar · Los borrachos jalan a las chiquitas · A los niños no nos pagan · Los mineros pegan a los niños trabajadores

LOS SERVICIOS DE PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
- LAS DEFENSORIAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA SELVA PERUANA
Desde el año 1998, hay preocupaciones y también respuestas a la problemática de la infancia de la amazonía, aunque consideramos que faltan más iniciativa. Una de ellas es la que cumple la "Defensoría de los Niños y Adolescentes de la Selva Peruana" desde la localidad de Mazuko. Esta defensoría recibía denuncias y atendía casos provenientes de comunidades auríferas de las provincias del Manu y Tambopata.
Al año siguiente, con el afán de descentralizar y responsabilizar a las comunidades de la vigilancia social y protección de cada niño y niña que vive o llega a la comunidad, se crea la "Red de Defensorías de los Niños y Adolescentes de la Amazonía Peruana" logrando trabajar en Red, con 20 defensorías ubicadas en comunidades auríferas de Madre de Dios.
Una de estas defensorías está ubicada en la violenta Delta I, allí cuatro defensoras luchan por el cumplimiento de los derechos de los niños, realizan charlas en la escuela con los niños y padres de familia, sensibilizan a las dueñas de bares, a los esposos o convivientes golpeadores y a las autoridades.
Pero sobre todo recogen la inquietud de los niños y niñas que estudian o trabajan e intentan hacer de ello su bandera de acción. Su labor es ad honórem y se caracterizan por la vitalidad y responsabilidad en la acción.
Entre las labores que desarrollan destaca el recate de niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual y laboral en los prostibares (9) y en caso de los adolescentes son recuperados de empleadores que se niegan a pagar por el trabajo realizado. La tarea debería ser del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo pero no está presente en la zona, si se solicita su participación se tendrá que pagar mínimamente el transporte.
La minería destruye el bosque, con motores y mangueras incursionan en el monte virgen.
La Defensoría de Mazuko y la Red de Defensorías son creaciones locales para asistir la infancia en riesgo, su labor es difícil y abnegada sobre todo en zonas de violentas donde no existen autoridades policiales ni judiciales y campea la impunidad.
Muchos casos no pueden ser resueltos por temor a las represalias y la violencia que imprimen los explotadores y traficantes de adolescentes; en lugares como Delta I, la ley de la selva es vigente para el más fuerte, mejor dicho para el más agresivo; por lo tanto defender los derechos de las personas se constituye en una intromisión y las respuestas son violentas, pese a ello las defensoras continúan trabajando, se ganaron el respeto de la población y el reconocimiento de las víctimas, quienes las tienen como referentes.
Comentaban las defensoras que les sorprendía que muchas "chicas" y "ojotitas" en situación de trata y explotación sexual comercial, cuando son intervenidas resultan identificándose con sus explotadores y hasta los defienden, olvidando el mal trato, momentáneamente, generalmente las adolescentes manifiestan tener más de 18 años cuando las evidencias corresponden a menores.
Muchas adolescentes que intentan el retorno a sus comunidades reciben el repudio de sus padres y de la comunidad al enterarse que estuvieron en la selva, algunas señalaron que las consideraban de mala suerte para la comunidad, por lo que son empujadas a dejar sus raíces y evitar la "vergüenza" a sus familiares.
Es urgente intervenir con mayor fuerza y celeridad en la prevención de la trata y explotación de menores de edad, consideramos importante hacer campañas en las comunidades y centros de captación de niñas y adolescentes para trabajar en Puerto Maldonado y evitar esta retahíla de impunidad.

-EL REGUGIO TEMPORAL DE LA ASOCIACION HUARAYO PARA NIÑOS VICTIMAS
El refugio temporal es conducido por la ASOCIACIÓN HUARAYO, con el apoyo de Terre des Hommes de Ginebra, en su sede institucional de Mazuko, allí permanecen los niños, niñas y adolescentes víctimas hasta encontrar a sus familiares o hasta que el juez determine institucionalizar a la víctima.
Anualmente pasan por el Refugio no menos de 50 niños, niñas y adolescentes venidos principalmente de la zona minera, los problemas que les afecta son la explotación laboral, la trata y el abandono. Adicionalmente, llevan consigo enfermedades tropicales (leismaniasis, paludismo), Tuberculosis, desnutrición, parasitosis, infecciones y múltiples heridas.
Cuando los niños, niñas y adolescentes sienten que sus derechos son vulnerados en la zona minera aurífera, pueden acercarse a alguna defensoría de la Red, para solicitar ayuda e intervención en la solución de su problema, así como para vigilar el buen trato y el cumplimiento de los derechos de los Niños, planteados en el Código de los Niños y la Convención Internacional por los Derechos de los Niños.
Los padres que han perdido a sus hijas e hijos pueden comunicarse con la Defensoría de Mazuko, mediante radio comunicación y entramos en contacto con la Red para ubicar el paradero de los desaparecidos.
Contamos con un sistema de comunicación mediante radio comunicación con participación activa de la población y defensores que facilitan la labor de manera organizada y rápida.
Es pertinente y necesario difundir la problemática y realidad de los niños y adolescentes en la selva para evitar que continúen cayendo en manos de explotadores y traficantes que se aprovechan del hambre y la necesidad de los y las adolescentes.
ASOCIACION HUARAYO - ONG Especializada en Infancia en Madre de Dios
RED DE DEFENSORIAS DE LOS NIÑOS DE LA AMAZONIA PERUANA
SERPOST Puerto Maldonado, apartado Nº 68 - Madre de Dios

Teléfono: 01-93931403

Notas:
(1) Sociólogo, director de la Asociación Huarayo y Coordinador de la Red de Defensorías de Niños y Adolescentes de la Amazonía Peruana.
(2) Departamento amazónico y capital de la biodiversidad del Perú, ubicado en el sureste del país.
(3) Nombre del actual distrito y del río que atraviesa la zona, significa "Huella de Tigre" y fue asignada por los Amarakaeris (comunidad autóctona) que floreció en la zona; en las playas del río retozaban los jaguares, en sus aguas vivían peces y actualmente discurre turbia y sin vida por acción directa de la minera aurífera.
(4) Relación sexual con una chica cantinera
(5) Prensa amarilla, resalta en su primera plana mujeres con poca ropa y actitudes lascivas
(6) Denominación de las cantinas que expenden licor y ofertan, además, sexo
(7) Término usado por los niños para referir a los padres o madres que abandonan la familia por otra pareja.
(8) Término usado por la población para manifestar que los padres o madres de familia consumen licor olvidando su responsabilidad con los hijos.
(9) Denominación nuestra, para definir el bar que además oferta prostitución (todas los bares de Delta I).
Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil

viernes, 27 de junio de 2008


Las plantaciones y los grandes impactos ambientales

El cultivo de palma aceitera continúa expandiéndose en más y más países
Por Sylvia Ubal

Brasil y Perú desde hace ya varios años se han lanzado a la conquista, para el capital transnacional, de las tierras de las comunidades campesinas y nativas de la Amazonía. Nuestro patrimonio cultural e histórico se convierte en instrumento al servicio de la acumulación de ganancias de capital a las transnacionales.
La deforestación de la Amazonía ya se extiende a 28 millones de hectáreas, ha desaparecido el 26% de la totalidad de la selva Amazónica y cada día se pierden otras 7.000 hectáreas de bosque una superficie de 10 por 7 kilómetros.
Entre los cultivos de más rápida expansión figura la palma aceitera y la soja, plantados principalmente como monocultivos en gran escala destinados a la exportación. A nivel mundial, el área de palma aceitera aumentó en un 43% (10,7 millones de hectáreas) y el área de soja en un 26% (77,1 millones de hectáreas) durante el período 2005-2007. Las políticas gubernamentales han facilitado esta expansión que ha ocurrido principalmente en Ecuador (150.000 has), Colombia (130.000 has) Honduras (50.000 has), Argentina (40.000 has), Brasil (39.000), Perú (33.000), Venezuela (30.000), Costa Rica (30.000), Uruguay (20.000 has) Guatemala (15.000), República Dominicana (9.000), Nicaragua (4.000), México (4.000), así como Panamá, Surinam, Guyana y Bolivia. Es que, al igual que en el caso de los monocultivos forestales de pinos y eucaliptos, el problema no es el árbol, sino el modelo en el que se lo implanta.
El impacto más directo de este proceso ha sido la deforestación de millones de hectáreas de bosque tropical, y la pérdida de vastas áreas de bosques para dar lugar a las plantaciones de palma aceitera y soja. Los plaguicidas y herbicidas inherentes a estos monocultivos terminan de exterminar los últimos vestigios de biodiversidad capaz de coexistir con las plantaciones y disminuyen significativamente la posibilidad de restauración del hábitat, Las compañías de palma aceitera y soja han estado relacionadas con incendios devastadores en los bosques, que han destruido millones de hectáreas de bosque y otros tipos de vegetación.
La palma aceitera es originaria de África Central, donde su cultivo como producto básico es central para el sustento de millones de pequeños agricultores. Pero en cualquier otra parte del mundo se ha transformado en un gran negocio, y es cultivada principalmente en plantaciones de gran escala. El aceite de palma es un aceite vegetal derivado de la palma aceitera. Su consumo a nivel mundial es segundo entre los aceites comestibles (detrás del de soja), y tiene una gran variedad de usos desde champú a papas fritas, pasando por comidas congeladas y cosméticos.
Durante las últimas décadas, el cultivo de la palma aceitera se ha venido expandiendo en forma acelerada en un número creciente de países de Latinoamérica. Este cultivo genera enormes ganancias para algunas grandes empresas transnacionales, pero estas plantaciones provocan grandes impactos ambientales y sociales negativos: disminución del rendimiento hídrico, modificación de la estructura y la composición de los suelos, alteración de la abundancia y riqueza de la flora y la fauna, usurpación de los bosques ocupados por pueblos indígenas, expulsión de campesinos e indígenas de sus tierras y pérdida de sus medios de vida. A pesar de ello, un número de actores nacionales e internacionales continúan promoviendo activamente este cultivo, bajo un trasfondo de creciente oposición a nivel local.
Generalmente, las comunidades locales y las sociedades nacionales son ignoradas en los niveles de decisión. Simplemente son usadas como proveedoras de fuerza de trabajo barata, a la vez que sus tierras y sus recursos son directa o indirectamente apropiados por parte de poderosos agentes del país o extranjeros.
Sin embargo, uno de los principales impactos del cultivo de esta palma es la violación del derecho a la tierra es la apropiación de amplias áreas, hasta entonces en posesión de poblaciones indígenas o campesinas, que de ellas obtenían sus medios de vida. Esto genera procesos de resistencia ante ese despojo, normalmente enfrentados a través del aparato represivo del estado y de las propias empresas palmicultoras. Entonces es la violación de una larga cadena de derechos humanos, inclusive el del derecho a la vida.
La rápida desaparición de los bosques tropicales
Es de destacar que en casi todos los casos los monocultivos industriales de palma aceitera se instalan en áreas boscosas. Detrás de los gigantescos incendios que para las empresas plantadoras de palma, es más barato "limpiar" el área a ser plantada mediante el uso del fuego. Pero detrás de toda plantación industrial de palma aceitera hay un proceso de gran deforestación.
Esos bosques tropicales eliminados por este cultivo son a su vez el hábitat de una enorme biodiversidad. Estudios han demostrado que el 80-100% de las especies de la fauna que habitan en la amazonia y en los bosques tropicales no pueden sobrevivir en monocultivos de palma.
El principal "beneficio" sobre el que insisten los defensores del cultivo de la palma aceitera es la generación de empleos en el sector (plantación, mantenimiento y cosecha), pese a que en la mayor parte de los casos sólo se trata de empleos temporales. Los trabajadores de las plantaciones industriales sufren los mismos problemas que los demás trabajadores agrícolas, salarios extremadamente bajos y malas condiciones de trabajo.
Gran parte de esas plantaciones se están instalando en territorios tradicionales indígenas, privando a las poblaciones locales de sus medios de vida y de sus recursos vitales. Se le otorga permisos a empresas plantadoras de palma aceitera en tierras que las poblaciones locales utilizan para sus cultivos, tales como arroz, árboles frutales, hortalizas, pimienta, etc., que constituyen la base de su alimentación. A ello se suma el hecho de que la destrucción de la selva implica la desaparición de una amplia gama de productos utilizados tradicionalmente por la población local. Privados de sus recursos, los pobladores locales son paulatinamente forzados a ceder todos sus derechos sobre las tierras y a convertirse en asalariados de las empresas, ocupando puestos de trabajo zafrales, con bajos salarios y con malas condiciones laborales.
La creciente ocupación de tierras por las empresas plantadoras de palma ha desencadenado una lucha desigual, donde las comunidades locales se resisten a la destrucción de la selva, al despojo de sus tierras y al desconocimiento de sus derechos tradicionales, siendo entonces víctimas de represiones y hostigamiento por parte de las fuerzas del gobierno que actúan en defensa de las empresas.
Las decisiones globales de países del norte y sus empresas privadas del mercado de alimentos o petroleras han desconocido lo que esto significa para el hombre en el mundo, en particular, por el cambio en el uso de las tierras de los países de Latinoamérica; la imposibilidad real de reducción de los gases efecto invernadero y por el contrario la inviabilidad de los agro combustibles para saldar la deuda energética. Y mucho menos, han tenido en cuenta los crímenes de lesa humanidad que se han cometido para esa conversión del campo en industria. La destrucción ambiental, la apropiación ilegal de tierras que se cometen en Colombia, Ecuador, Brasil México, Indonesia, Argentina para el desarrollo de los agronegocios, bajo el presupuesto de superar la crisis del calentamiento global y el consumo dependiente del petróleo, está oculta bajo los nobles propósitos de las políticas de la Unión Europea y Estados Unidos.
Las razones de la expansión
Pese a todos los impactos constatados, el cultivo de palma aceitera continúa expandiéndose en más y más países. La razón que explica esta aparente sinrazón, es que, en primer lugar, constituye una inversión muy rentable para el sector empresarial nacional e internacional. La rentabilidad surge de la combinación de mano de obra barata, tierra a bajo precio, inexistencia de controles laborales y ambientales efectivos, disponibilidad de financiamiento y apoyos, el corto período que media entre la plantación y el inicio de la cosecha y un mercado en expansión, en particular en los países del Norte. En este último, cabe señalar que el aceite de palma es el aceite vegetal más comercializado del mundo, ocupando un 56% del comercio global de todos los oleaginosos. A ello se suma el hecho de que se trata de un cultivo orientado a la exportación.
Pero a su vez, existen otros actores externos que lo promueven activamente (tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) o que se benefician económicamente, tales como los bancos internacionales que lo financian. En referencia a esto último, un estudio (Wakker 2000), comprobó que los principales bancos de Holanda (ABN-AMRO Bank, ING Bank, Rabobank y MeesPierson) mantienen estrechos vínculos financieros con las principales empresas palmicultoras.

jueves, 5 de junio de 2008



A dos años de gestión Alan García
PERÚ - El nuevo modelo neoliberal en la región


Ricardo Daher


Viernes 6 de junio de 2008, puesto en línea por Ricardo Daher
A casi dos años de la asunción de Alan García a la presidencia de Perú (será el 28 de julio), el país se presenta como el nuevo modelo neoliberal en la región, y recibe las alabanzas de Washington. Al mismo tiempo que el país presenta tasas de crecimiento del producto bruto interno (PBI) superior al 7% en los últimos 7 años, el 42% de la población continúa viviendo en la pobreza.
Loe elogios del mundo empresarial y desde los organismos internacionales al presidente Alan García, y sus antecesores, pretenden presentar al “modelo” peruano como el nuevo éxito del neoliberalismo en la región y anteponer sus resultados a los gobiernos progresistas que dominan en los demás países.
En la reciente cumbre UE-América Latina, que tuvo lugar en Lima a principios de mayo, el presidente, Alan García, lanzó como desafío “superar a Chile” -el modelo neoliberal por excelencia- en crecimiento económico. En busca de este objetivo, el presidente Alan García ha profundizado el modelo entreguista al capital internacional, y para compensar, ha emprendido algunas acciones para reducir la pobreza con escasos resultados.
Perú ha abierto todo su territorio a la explotación minera por lo que el gobierno espera inversiones por 20.000 millones de dólares hasta el 2011, y un nuevo decreto presidencial le permite al gobierno disolver las comunidades indígenas y hasta disponer de sus tierras, de forma tal de habilitar a las empresas extranjeras a acceder a esas áreas hasta ahora vetadas para sus proyectos.
A sanción del decreto 1015 es rechazado por las organizaciones indígenas que preparan una serie de movilizaciones. Estas movilizaciones se coordinan con las demandas de los trabajadores y todas concluirá con un paro agrario para el 8 y 9 de julio, que enlazará con el paro amazónico del 8, 9 y 10 de julio, y con el paro cívico y popular del 9 de julio.
En un comunicado reciente, las organizaciones indígenas y campesinas sostienen que el decreto 1015 es una herramienta para el despojo de sus territorios “y arrasar con las formas tradicionales de trabajo, economía y organización”. Explican que el decreto modifica la ley 26505 (ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas), la cual exigía como requisito para la venta de tierras comunales el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los miembros de la Comunidad. La norma modificatoria reduce este requisito al voto aprobatorio del 50 por ciento más uno de los asistentes a la Asamblea Comunal.
En la práctica, el decreto 1015 desconoce el requisito del quórum reglamentario que exigen todas las normas legales. Por ejemplo, si una comunidad de mil miembros hace una "asamblea" con cien personas, bastará el voto de 51 de ellas para disponer de los territorios comunales.
A ello se añade que quienes no son miembros de la Comunidad, podrán pedir la titulación de tierras con el mismo requisito: el 50% más 1 de los asistentes a la Asamblea. Esto implica un grave riesgo, porque las empresas extractivas que invaden territorio comunal pueden apropiarse "legalmente" de esas tierras amañando "asambleas".
El boom de la minería
De hecho en los últimos años Perú ha captado más de 400 millones de dólares por año en inversiones mineras y su producción en este rubro se ha multiplicado. Sin embargo ha sido poca la nueva mano de obra ocupada, y las inversiones han castigado comunidades indígenas, han destrozado el medio ambiente y están provocando daños irreparables al ecosistema.
En un reciente VIII Simposio Internacional del Oro que se celebró en Lima, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Perú, Ysaac Cruz, afirmó que hay 15.000 millones de dólares previstos en inversión extranjera para el periodo 2008-2015 en el sector minero.
Cruz expuso durante el simposio, en el que participaron más de mil representantes de las principales empresas mineras del mundo, que actualmente existen más de "200 proyectos de exploración, 30 más en fase de exploración avanzada y seis minas que van a ampliar sus actividades".
Por su parte, el gerente de la Sociedad Nacional de Minería y miembro del comité organizador del Simposio, Guillermo Albareda, declaró que la existencia de "unos Andes prácticamente vírgenes" en cuanto a exploración, unidos al "sostenido crecimiento económico del país" y un gobierno que "emite buenas señales para la inversión", convierten al Perú en un destino ejemplar para las empresas.
Los especialistas destacaron que el precio del oro continuará en ascenso, y superará la barrera de los 1.000 dólares la onza, gracias a fenómenos como la depreciación del dólar, el alza del petróleo, la inflación, y la demanda de materias prima de China, también interesada en invertir en el país andino.
Perú es el primer productor mundial de plata, el tercero de zinc y cobre, así como el quinto de oro. En los últimos quince años, este sector ha concentrado el 62 por ciento de las exportaciones totales del país y sólo en 2006 las ventas al exterior de minerales se calcularon en 14.000 millones de dólares. Pero estos beneficios no se vuelcan en las comunidades ni en los trabajadores mineros.
Los departamentos, donde prevalece la minería, ostentan los más altos niveles de pobreza del país. Cajamarca, donde está ubicada la Minera Yanacocha -51.35% de cuyas acciones las posee la transnacional estadunidense Newmont Mining Corporation, 43.65% el grupo nacional Benavides y el 5% la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial-, que aporta alrededor del 10% de las exportaciones del país, es el quinto departamento más pobre del país con 77.4% de su población viviendo en la pobreza y 50.8% en la extrema pobreza.
Los mineros de Perú, donde casi el 50 de la población vive en la pobreza, denuncian que más de 90.000 trabajadores son contratados o subcontratados con sueldos de unos diez dólares diarios y que su esperanza de vida no supera los 50 años.
En este afán minero, el gobierno insiste en que el 90% de su territorio está aun sin explorar para esa producción y prepara proyectos para desforestar la selva del Amazonas, parcelar terrenos, desplazar comunidades indígenas y convocar a las empresas mineras a que participen en su exploración y protección. Los proyectos mineros destructores del medio ambiente han sido rechazados por las comunidades locales ante la indiferencia o complicidad del gobierno con las empresas.
Amnistía Internacional ha manifestado su preocupación por las amenazas de muerte contra activistas ecológicos. El representante de A.I. en Perú, Jorge Trefogli denunció que Javier Jahncke Benavente, defensor ecologista, fue amenazado de muerte por colaborar con la ONG Muqui en la provincia de Piura (norte), que trabajaba para que las comunidades campesinas tengan acceso a la información sobre los planes mineros en la zona. "A.I. también está preocupada porque hasta el momento no atiende la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger a 65 personas de La Oroya, región Junín (centro andino), una de las ciudades más contaminadas por plomo del Perú, que tienen alto índice de contaminación", reveló Trefogli.
Gobierno anuncia reducción de la pobreza y nadie le cree
Alan García está recogiendo la política económica aplicada por Alberto Fujimori desde principios de los 90. Daniel Córdova, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, defensor del modelo, explica el crecimiento del Perú como “la maduración de una serie de fenómenos que se empezaron a gestar a comienzos de los noventa. El cambio de reglas de juego, las privatizaciones, la estabilidad macroeconómica, la apertura a la economía mundial... todo está dando sus frutos", subrayó.
Frutos que no alcanzan a todos. El gobierno anunció con bombos y platillos que la pobreza había disminuido un 5,2 por ciento durante 2007. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), anunció que el índice de pobreza bajó de 44,5 a 39,3 por ciento. El jefe del INEI, Renán Quispe, agregó que la mayor merma de la pobreza se registró en el área urbana, con una caída de 31,2 por ciento en 2006, a 25,7 por ciento en 2007, mientras en el área rural la reducción fue de 69,3 a 64,6 por ciento. El primer ministro, Jorge del Castillo, celebró las cifras reportadas por el INEI y sostuvo que el país avanza con un “ritmo estupendo” a lograr la meta de reducción de la pobreza a 30 por ciento en 2011, cuando terminará el mandato del presidente Alan García. Agregó que el índice de extrema pobreza, pasó de más de 20 a 13 por ciento. Del Castillo atribuyó el logro a las inversiones propiciadas por el gobierno, que han generado fuentes de trabajo.
Pero la euforia del gobierno no es compartida por los trabajadores. La Confederación General de Trabajadores (CGTP) cuestionó las cifras oficiales. Según la central, los datos del INEI no condicen con la realidad, pues las grandes mayorías son afectadas por el impacto del constante incremento de precios de los productos de primera necesidad, la perdida del poder adquisitivo de las remuneraciones y el empleo precario. Sostiene que la reducción de la pobreza ha sido materia de “un anuncio mediático que trata de ocultar la injusticia social cimentada por el continuismo neoliberal” que el presidente Alan García prometió cambiar como candidato.
La central sindical reclama una verdadera redistribución de la bonanza económica para erradicar con eficiencia la pobreza, lo que implica una serie de reformas, y acusa al gobierno de estar aliado a los grupos de poder. La declaración de la central sindical afirma que el gobierno exacerba las expectativas de la población y busca instaurar un régimen mediático alejado de la realidad, en alusión a anuncios de éxitos y discursos triunfalistas del presidente Alan García. El objetivo de esas acciones es “mantener el continuismo neoliberal revestido de un discurso de optimismo que oculta la exclusión y discriminación de millones de peruanos”, ajenos a los beneficios del crecimiento económico y a los discursos del presidente Alan García, añade. Reitera su convocatoria a un paro nacional, el 9 de julio próximo, “para enfrentar la fantasía presidencial y evitar que siga destruyendo al país, impidiendo una justa redistribución de la riqueza expresada en bienestar y trabajo con derechos para todos”.
En tanto, para el ex jefe del INEI Farid Matouk las cifras oficiales no son creíbles porque nunca antes la pobreza se redujo tan aceleradamente y porque el gobierno no ha hecho pública la fundamentación estadística de la mejoría. Dijo además tener información de que la metodología fue manipulada para aparentar la reducción.
En el mismo sentido se manifestó el ex presidente Alejandro Toledo. ”Lo felicito siempre y cuando las cifras sean reales", dijo el ex presidente Alejandro Toledo a Alan García refiriéndose a las cifras de reducción de la pobreza. Toledo calificó el índice de 5.2% brindado por el gobierno una cifra "exagerada y poco creíble". "Si en un año se disminuye la pobreza en cinco puntos quiere decir que en el 2011 se habrá eliminado totalmente", expresó irónicamente Toledo. El líder de Perú Posible cuestionó la metodología empleada para obtener las cifras y las críticas que ha generado entre especialistas nacionales.
El economista Carlos Parodi agregó que no hace falta ser experto para darse cuenta que la pobreza no se redujo como señala el INEI, pues la realidad cotidiana evidencia la ausencia de cambios tan significativos. Refirió que el INEI hizo un juego aritmético para aparentar la reducción y que una verdadera medición debe contar con más variables y verificar si realmente la calidad de vida de los peruanos mejoró.
Yankees come home
Junto al modelo de abrir todo su territorio a las multinacionales, especialmente las mineras que exploran en busca de oro y otros minerales preciosos, el gobierno también ha abierto las fronteras para el ingreso de tropas norteamericanas a través de ejercicios militares casi permanentes.
A mediados del pasado mes de mayo, el Congreso autorizó el ingreso de tropas norteamericanas para realizar ejercicios “humanitarios hasta por lo menos el mes de septiembre. En la discusión parlamentaria salió a la luz la presencia ya de soldados norteamericanos en la región centro andina de Ayacucho. Según presidente de esa región (gobernador), Ernesto Molina, hace más de un año que soldados norteamericanos están en su jurisdicción y aseguró desconocer a que se dedican. Esto aparte de funcionarios de la DEA que trabajan en el país, y responsables hace un par de años del derribo de una avioneta civil que confundieron con narcotraficantes. La decisión de la mayoría aprista del Congreso fue fuertemente cuestionada por la oposición y despertó las sospechas internacionales de que Estados Unidos pretende trasladar a Perú la base de Manta de Ecuador al vencer el convenio el próximo año. La oposición también cuestionó el supuesto carácter ”humanista” de los ejercicios de las tropas norteamericanas en el país.
La parlamentaria Juana Huancahuari, del Partido Nacionalista (PNP) que representa a Ayacucho, dijo que las tropas extranjeras se proponen operar en el Valle de los ríos Apurímac y Ene, donde hay actividad de remanentes del grupo armado Sendero Luminoso y del narcotráfico. Van a realizar operaciones de erradicación de plantaciones de hoja de coca e involucrarse en acciones contra los grupos armados y el tráfico de drogas, bajo la cobertura de brindar ayuda humanitaria. Huancahuari señaló la responsabilidad del gobierno y el ministro de Defensa, Antero Flores, por no haber evaluado las graves implicancias de la presencia de militares norteamericanos armados, paseando por las calles y pueblos de Ayacucho.
Preguntó por qué tienen que venir militares de Estados Unidos a perforar algunos pozos de agua, construir unas pocas aulas escolares y tres centros médicos, si hay personal peruano capacitado para ello.
”Si vienen en misión humanitaria, para qué traen cuatro helicópteros de combate Chinook”, inquirió la legisladora, al señalar que las tropas extranjeras han sido autorizadas con el fin de infundir temor en la población y aprovechar su sensibilidad respecto al tema de la violencia.
Por su parte, el legislador José Urquizo, también del PNP, reveló que el Congreso, manejado por el gobernante Partido Aprista y grupos conservadores, se apresta a extender otro permiso para la entrada de más soldados norteamericanos. Agregó que el ingreso de las tropas extranjeras a Ayacucho es un acto de provocación contra las fuerzas sociales, que preparan medidas de rechazo a los militares estadounidenses y dijo que su bancada exige que el ministro Flores dé explicaciones al Congreso.
El congresista opositor Víctor Mayorga manifestó preocupación por la constante presencia de militares norteamericanos en el país y dijo sospechar que la misma está relacionada con planes de Washington para establecer una base militar, en reemplazo de la de Manta, Ecuador, próxima a desmantelarse. Indicó que el gobierno tramitó unas 30 autorizaciones para la entrada de fuerzas del ejército, la armada y la fuerza aérea de Estados Unidos.
Al anunciarse el ingreso del último contingente, para Ayacucho, el líder opositor Ollanta Humala planteó que, si es cierto que los militares extranjeros vienen a colaborar en tareas civiles, por qué traen armas, incluyendo helicópteros.
Por otra parte, el periodista venezolano José Vicente Rangel, ex vicepresidente del país, denunció que Perú instaló hace tres meses un centro de entrenamiento militar multinacional, situado en la población de Iquitos, en la Amazonía, autorizado por el presidente Alan García y controlado por personal de Estados Unidos e Israel. Rangel señaló que su función es entrenar a grupos procedentes de países de la región con gobiernos progresistas, a los cuales le hacen oposición.
Fuente: Alterinfos América Latina

martes, 15 de abril de 2008




COMENTARIOS SOBRE LA GRAN SAPOSOA
Luis Ordóñez

Fue una decisión de reconocimiento del diario El Comercio, la de organizar la elección de las siete maravillas del Perú, en base a la experiencia de elegir a las siete maravillas del mundo, donde Macchu pichu salió elegida.
Es también sorprendente que La Gran Saposoa sea votada por los peruanos. En realidad, pocas personas tenemos el gran privilegio de conocer en vivo los restos de los antepasados que vivieron en estas tierras.
En visita que hicimos el año 2001, aprendimos muchos detalles de la historia, descrita por arqueólogos que nos acompañaron: Alberto Bueno, de la Universidad Mayor de San Marcos, Miguel Cornejo, de la Universidad de Trujillo, y Anselmo Lozano, del INC San Martín.
“Los Chachapoyas” eran una gran nación, con territorio y cultura propia.



Territorio de los Chachas
Su territorio abarcaba longitudinalmente desde los actuales departamentos de La Libertad hasta Amazonas pasando por San Martín. En ancho, la franja que va desde el río Huallaga hasta Chuquibamba, Leymebamba, Bolivar. Vivían a una altitud alrededor de 2700 a 3000 msnm. Estaban entre la cúspide de la cordillera y la selva.



Centro de ceremonias, vivienda de la masa y defensa del territorio
Aunque en realidad no se ha estudiado casi nada a esta nación, se dice que El Gran Pajatén fue el centro de realización de las ceremonias rituales de toda la nación, a donde se constituían las máximas autoridades religiosas, civiles y militares periódicamente. La Gran Saposoa, fue el lugar donde vivía la gran masa, el pueblo en general. La Fortaleza del Kuélap fue el lugar de vigilancia, de resguardo a la nación, por donde posiblemente pretendían ingresar los enemigos. En fin, estas tres relevancias de nuestros antepasados, no son las únicas; pues, cada día se sigue encontrando más restos vistosos, hermosos, como la laguna de los Cóndores. En suma, todo este ámbito era de la nación Chacha o Chacha poya.



Las ciudadelas de los Chachas
Las ciudadelas eran construidas en las cimas de los cerros. Las bases de las casas eran de piedras superpuestas. Las ciudadelas cuentan con plazoletas, que están rodeadas de casas para autoridades, torreón de vigilancia y estrado.



La producción agrícola
Alrededor de los cerros realizaban su trabajo de producción agrícola. Para la cual, preparaban el terreno, construyendo terrazas (como los andenes hechos en la sierra por los Incas) con piedras adecuadamente superpuestas. Por supuesto las terrazas tienen tamaños o alturas acorde con el grado de pendiente del terreno (Vimos terrazas muy altas de 4 a 5 metros). La manera de pasar de una a otra terraza alta ha sido mediante gradas hechas con piedras sobresalientes. Las terrazas disminuyen la erosión o pérdida de los suelos por causa de las lluvias.
Los caminos empedrados
En todo el ancho y largo del territorio hay caminos empedrados, por donde se trasladaban las personas y por donde trasladaban al jefe en anda. Para la construcción de éstos caminos empedrados, se vencían todos los obstáculos existentes (farallones, zanjas, salientes), con obras de verdadero arte empedrado.

Las chulpas
Los inmensos farallones son lugares donde depositaban a los restos de los dignatarios; por supuesto, con la orfebrería, armamento e indumentaria básica. Estas chulpas mantienen hasta la fecha los colores blanco y rojo y las formas arquitectónicas de su construcción. Al parecer las chulpas de mejor presentación corresponden a los dignatarios. Es posible que hayan empleado sogas hechas con hilos de algodón, para construir aquellas hermosas chulpas o depositarios, en los mismos farallones de cincuenta o cien metros de altura del suelo y de la cima del cerro. Se ha necesitado de material especial preparado (piedra, cal, colores orgánicos), de manos expertas Constructores especializados) trepadores de cerros.

La conquista de los Incas
Se dice que así como los Chancas, los Pocras, los Huancas y otras tribus o etnias ofrecieron resistencia a la conquista de los Incas, también los Chachas hicieron lo propio. Han intentado muchas veces vencerlos; pero, la fiereza de los Chachas los hacía retroceder; no obstante que los conquistadores eran guerreros aguerridos, experimentados y numerosos. Es posible que los intentos fallidos de conquista se dieran por la fortaleza del Kuélap; pues, los Chachas eran hombres fornidos, de trayectoria guerrera y muy bien pertrechados en la fortaleza de Kuélap y en cada una de las ciudades; e incluso, en las terrazas de los cerros (que además de usar en la producción agrícola, podría servir para la defensa de las ciudades).


Entonces, es posible que Tupac Inca Yupanqui, se fuera a la conquista por Bolívar, cruzando la cordillera. En una oportunidad, los Incas perdieron alrededor de cinco mil hombres, precisamente en aquella cordillera, por la caída de abundante niebla sobre los guerreros. En otro viaje, posiblemente tomando todas las precauciones, llegaron a La Gran Saposoa y arremetieron con todo hasta vencerlos. Los Chachas mostraron su permanente rebeldía ante el dominio Inca. Tal es así, que hasta el mismo Atahualpa tuvo que ir a la nación Chacha para pretender aniquilar los brotes de grupos rebeldes. En su última visita, Atahualpa deja encargado de la gobernación al Apu Guamán, para que en representación del Rey Inca, gobierne la nación Chacha. A su retorno, cansado de la travesía llega a Cajamarca para relajarse con el baño termal; ahí precisamente llega la ingrata visita de los españoles. El Apu Guamán, y los Apus de otras etnias que estaban disconformes con los Incas, se unen a Pizarro para luchar contra los Incas.


La caza y la pesca de los Chachas
Desde las ciudades bajaban a pescar en los ríos Huayabamba, Saposoa, Huallaga, Pachiza, Sisa. En los bosques vírgenes cazaban los animales silvestres para la alimentación. También encontraban plantas medicinales.

Comentarios sobre La Gran Saposoa
Los peruanos debemos conocer los restos arqueológicos de nuestros antepasados; pues, estos conocimientos nos conducirán a nuestra real identidad. De esta manera, con esta base, viviríamos todos con un norte bien definido.
Felicitaciones al diario El Comercio y a todos los peruanos que forman parte de esta gran cruzada. Por la identidad de los peruanos.


Enviado por: Yolanda Rojas
Fuente: CarSanMartín

miércoles, 26 de marzo de 2008



LA EVALUACIÓN DOCENTE Y LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN

GABEL DANIEL SOTIL GARCÍA


A la altura de los tiempos culturales en que nos encontramos, ya no cabe ninguna duda de que la calidad de vida que una sociedad alcanza tiene en la calidad de la educación uno de sus factores más importantes.
Por lo tanto, cuando decimos que nuestra educación tiene baja calidad, lo que queremos decir es que sus características ya no garantizan una vida social con mejores condiciones de vida.
Es decir, de seguir con el actual sistema educativo en nuestro país (y región, por lo tanto), seguiremos profundizando nuestra pobreza, nuestro subdesarrollo; seguiremos mal utilizando nuestros recursos naturales, deteriorando nuestro ambiente (¡Pobre bosque!), destruyendo nuestra diversidad cultural, excluyendo o marginando a importantes sectores poblacionales, consolidando las injusticias, mirándonos con prejuicios, consolidando la desnutrición crónica, la anemia, la parasitosis, los bajos niveles de aprendizaje, el desconocimiento de nuestra realidad nacional (y regional), fortaleciendo nuestra dependencia psicológica, avergonzándonos de ser peruanos, etc., por una sencilla razón: del tipo de educación dependen los conocimientos que adquiramos, las habilidades orgánicas y psíquicas que desarrollemos, las actitudes que asumamos, los valores que practiquemos, etc.
Esto nos permite afirmar que lo que está en cuestión no es un determinado componente del sistema sino todo el sistema: desde el porqué, el para qué y el cómo. Las bases, los principios, la organización, la operatividad, los objetivos, etc. de la actual educación ya son obsoletos.
Los aprendizajes de nuestros educandos están afectados de inutilidad, impertinencia y disfuncionalidad para fines de cambio social, aunque sí sirven para mantener y perennizar las actuales condiciones de nuestro país.
Está completamente claro que lo que aprenden nuestros estudiantes en su paso por el sistema educativo nacional (y regional) no es lo que necesitan aprender para incorporarse positiva, eficazmente, en sus respectivas comunidades.
Hasta el momento, el Ministerio de Educación no ha demostrado sino apego a la tradición, falta de actitud crítica y reflexiva frente a la tarea que le compete realizar y carencia de compromiso con nuestro país. Está dirigiendo su accionar a lo espectacular, a lo conmocionante.
Si bien es verdad que el profesorado es factor de trascendental importancia en el desarrollo de la educación, no es tan importante como la política educativa en sí, que es la que determina el rol y sentido de cada componente de la educación; panorama dentro del cual cada elemento tiene su prioridad y su significatividad en relación al todo. Es en relación y dentro del marco que les diseña dicha política que el material educativo, la infraestructura, el mobiliario, el calendario de estudios, las normas administrativo-pedagógicas, la política de formación y capacitación permanente del profesorado, el reconocimiento de los derechos magisteriales, el currículo de estudio de los alumnos y de formación del profesorado, etc. adquieren un sentido y grado de importancia.
Si el Ministerio hubiera querido realmente mejorar la calidad de la educación nacional, hubiera comenzado por lo prioritario: poner en debate una nueva política educativa y tener, así, los criterios con qué dicidir temas como, por ejemplo si lo que sabe el profesorado nacional es lo que necesita saber para enseñarlo a las nuevas generaciones en valores, actitudes, conocimientos, habilidades intelectuales, etc. para producir los cambios que necesitamos como país con miras a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.
La evaluación que acaba de hacerse al magisterio nacional, con tan espectaculares resultados, muy bien aprovechados por el ente representativo del centralismo educacional, no nos dice sino que el magisterio ignora lo que se le ha preguntado; pero, el Ministerio no se ha preguntado si lo que ignora el magisterio es o no es útil para nuestro país, pues: 1) no sabemos hacia dónde queremos dirigirnos como país y, 2) si lo que se ha evaluado es lo que debe saber el magisterio para generar los cambios que nuestra nación (y región) requiere.
Desde mucho tiempo atrás, diversos y connotados analistas de nuestra educación nos vienen recalcando el teoricismo predominante en la misma, lo que quiere decir, simple y llanamente, que el cúmulo de aprendizajes que adquieren nuestros alumnos no les sirve para actuar productiva y creadoramente en la dinámica socio-económica y cultural de sus respectivas comunidades, pues lo que aprenden en su paso por el sistema, no les da idoneidad para producir los cambios que requieren nuestras diversas realidades regionales. Conocemos, también, del racismo con que se elabora el currículo nacional, así como su carácter impositivo e impertinente, pese a lo que se declara en sentido contrario por las autoridades educacionales.
Además, ¿se ha contrastado lo que se ha evaluado con lo que ha aprendido el profesorado en su proceso de formación? ¿No sabemos, acaso, de la enorme diversidad de currículos de formación que las instituciones formadoras (con la debida e irresponsable autorización del propio Ministerio) han elaborado, muchas de las cuales jamás debieron ser autorizadas?
Cerrar los ojos ante esta realidad tan grande como nuestro país (y región), es buscar pretexto para echar la culpa a quienes no la tienen, pues los Maestros y Maestras somos víctimas de la ceguera de la clase que siempre ha detentado el poder y, por lo tanto, ha tomado las equívocas decisiones, cuyas consecuencias las estamos pagando todos.
A nuestro modesto entender, entonces, no es el Magisterio nacional el que sale cuestionado de esta evaluación, sino el propio Ministerio que, por el centralismo al que se resiste abandonar, se niega a enriquecerse con nuevas perspectivas de enfoque multicultural; multiculturalidad que es característica esencial de nuestro país y, que, por lo tanto, debe ser punto de partida fundamental para la educación nacional.