martes, 17 de noviembre de 2009


Congreso Internacional de Antropología Amazónica en los países andinos.
Bolivia, Colombia, Rcuador, Perú, venezuela
Por donde hay soplo

Antropología y arqueología amazónica

Un evento académico esperado, por primera vez en el país antropólogos desarrollan una reflexión más profunda sobre la antropología desde la historia y la arqueología que han enriquecido los estudios sobre la amazonía en los países andinos, el compromiso de estos profesionales y sus instituciones con las comunidades indígenas, lo ha hecho posible, debido a los hechos últimos ocurridos en zona awajún, en Bagua y , de PUCP, UNMSM, CAAAP e IFEA, unieron esfuerzos para responder con responsabilidad a la importancia de estos acontecimientos sociales, celebrando así sus aniversarios
Acompañaron en la reflexión a los especialistas peruanos, Eduardo Neves (USP, Sao Paulo), Carlos Fausto (Museo Nacional, Río de Janeiro), Alexandre Surrallés (CNRS/LAS, Paris), Carlos Mora (Canadá), Roberto Pineda (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá), Stephen Rostain (Paris), Carlos Fausto, Jean Pierre Chaumeil (Francia), Isabelle Combes (IFEA, Santa Cruz), Francois Correa (Colombia) , Elsa Gómez Imbert (IFEA Bogotá), José Kelly (Venezuela).
Conferencia Magistral Estéfano Varese. (Universidad de Davis, California): Antropología amazónica en el Perú: 40 años después.


En 1967 la Universidad católica abría sus aulas al estudio de los pueblos indígenas de la Amazonía. A los pocos meses le seguía los pasos el Departamento de Antropología de San Marcos. La hegemonía del mundo andino, tan profundamente arraigada en la historia del pensamiento antropológico peruano empezaba a resquebrajarse con una mirada hacia el oriente, hacia la “montaña” y sus pueblos originarios. A riesgo de pecar de presunción voy a tomar el papel de cronista y rememorar lo que viví en esos años iniciales de la antropología amazónica peruana para tomar después una distancia física de ella cuando en 1975 me alejé del país y del bosque tropical y me aventuré en el campesinado indígena de Mesoamérica. Trataré de hacer justicia a todos los que enriquecieron este diálogo cultural indispensable manteniendo, al mismo tiempo, una mirada crítica hacia los constantes intentos de desvirtuar el diálogo y conducirlo a un soliloquio del poder.

Comentarios Jorge Riester (APCOB, Santa Vruz), Frederica Barclay (PUCP)

Arqueología Amazónica
Moderador: Daniel Morales Chocano

Conferencia Magistral Eduardo Neves. USP, San Paulo: El nacimiento del presente etnográfico: cambios sociales, económicos y políticos en las Tirerras Bajas Sudamericanas al inicio de la era cristiana.
El estudio de los pueblos de las Tirerras Bajas de Sudamérica ha traído importantes contribuciones al desarrollo de la teoría antropoloóica contemporánea. 
El estudio de los pueblos de las tierras bajas de Sudamérica ha traído importantes contribuciones al desarrollo de la teoría antropológica contemporánea. Muchas de estas contribuciones originales se debieron a perspectivas estructuralistas y uniformizadas, basadas en la noción de que padrones de identidad y de organización social política del presente serían inmutables. Sin embargo el examen del registro arqueológico de las tierras bajas nos enseña que los padrones etnográfico verificados en el presente son relativamente recientes, con fechas alrededor del comienzo de la era cristiana. Esta presentación muestra estas evidencias e hipótesis sobre los procesos de cambio que generan estos padrones.

Santiago Mora: (Universidad St. Thomas, Canadá): Visiones del Pasado: El noreste amazónico como problema arqueológico.

La investigación arqueológica en la amazonía colombiana ha sido guiada por diferentes parámetros teóricos, metodológicos y conceptuales. Estos al ser aplicados en el contexto colombiano, a los problemas que se han querido abordar, han impreso un carácter propio a las investigaciones. En consecuencia la investigación arqueológica en esta región no puede ni debe negar la existencia de dos factores que han contribuido a moldear sus desarrollos. Por una parte los contextos teóricos de orden internacional que influyeron en estas investigaciones; por otra, los procesos sociales locales y regionales que los determinan . En esta ponencia se presenta una breve historia cr´tica de los alcances de los trabajos arqueológicos en la Amazonía colombiana, asi como algunos de sus logros. Con este ejercicio se espera contribuir al entendimiento de las visiones del pasado y los problemas que se han enfatizado y sus explicaciones en esta zona de la Amazonía.

Gori Tumi Echevarría (UNMSM): Investigaciones arqueológicas en los llanos de Mojos, Bolivia.

El lago Rogoaguado es parte de un amplio sistema lacustre localizado en la parte nor central del territorio conocido como Llanos de Mojos de Bolivia. Esta es una zona de tipo sabana tropical amazónica con una importante ocupación histórica cultural, aunque todavía no bien conocida arqueológicamente en toda su extensión.


En el año 2006, conjuntamente con la antropóloga Vetra Tyuleneva, de la U. de San Petersburgo, desarrollamos una investigación exploratoria en la pàrte nor este del logo Rogoaguado dentro del área de influencia del poblado El Coquinal, provincia de Yacuma, departamento del Beni; exploración que tuvo como objetivo el relevamiento de información relacionada al potencial arqueológico del área, tipos de asentamiento, estilos cerámicos y otros elementos culturales. Los resultados del trabajo mostraron una ocupación arqueológica extendida con características propias, entre las que destacaron las presencias de un estilo cerámico particular y el descubrimiento de nueva evidencia sobre la explotación extensiva de los recursos lacustres de la zona: esta última actividad nunca antes documentada ampliamente en la arqueología Boliviana.


Stephen Rostain (CNRS / MAE, Paris): Los edificadores de la selva: obras precolombinas en la amazonía.



Hoy se acepta que los paisajes que habitamos son resultado, tanto de procesos naturales, como de las antiguas actividades humanas. Sin embargo, hay que recordar que hasta hace solamente alguno años, los arqueólogos veían la Amazonía como una selva húmeda tropical no transformada por las poblaciones amerindias. Las investigaciones científicas de los últimos años indican en cambio que hubo un fuerte impacto humano en esta región durante la época precolombina . Esta presentación esboza un panorama general sobre las obras de la tierra precolombinas en diversos lugares de la Amazonía. Las más antiguas que se conocen, fechadas entre 500 a. c. a 400 d. c., son los complejos de montículos de tierra del valle del Upano, en el piedemonte amazónico de los Andes ecuatorianos. Otros ejemplos, fechados entre el primer milenio de nuestra era y la conquista europea, son los montículos, plataformas , caminos, elevados, camellones, canales y lagos artificiales registrados en los llanos de Mojos en Bolivia, en la isla de Marajó en Brasil, en el Valle de San Jorge en Colombia , en la sábanas del Acre en Brasil y en los llanos de Apure en Venezuela. En la presentación nos enfocamos especialmente en los campos elevados del litoral de las Guianas, actualmente objeto de investigaciones, interdisciplinarias de arqueólogos, ecólogos, arquobotánicos, biólogos, antropólogos y especialistas de imágenes aéreas.

Daniel Morales (UNMSM): Patrones culturales de la foresta amazónica: un ensayo arqueológico.



El objetivo de este ensayo es presentar el punto de vista de un arqueólogo que dedica gran parte de sus investigaciones y proyectos al estudio sobre la arqueología mazónica peruana. Esta investigación no es un acontecimiento reciente, pues habría que partir de los investigadores que nos acontecieron –dos grandes figuras intelectuales de la arqueología peruana- el Dr. Julio C. Tello y el norteamericano Donald Latrhap, quienes plantearon diversas hipótesis sobre los orígenes amazónicos de la cultura andina.

Claude Lévi-Strauss


Al finalizar la jornada de trabajo se rindió homenaje al  famoso antropólogo Claude Lévi-Strauss quién falleció la madrugada del domingo 1 de noviembre en París cuando le faltaban unos pocos días para cumplir 101 años. Había nacido en Bruselas, en 1908, de padres judíos franceses y dedicó toda su vida a explicar y explicarse el mundo desde la antropología. No sólo fue la principal figura en el mundo de la etnología a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, sino también un extraordinario escritor y un filósofo de primera magnitud.

Desde 1935 a 1939 pasó largas temporadas con los indios del Amazonas, en Brasil, en una zona remota de la selva. Esta experiencia le marcaría, vital y profesionalmente, durante toda su vida. Transformó la etnología contemporánea al elaborar un método original que aunaba el estructuralismo, el psicoanálisis a la hora de interpretar los mitos. Éste fue el método usado para estudiar la organización social de las tribus de Brasil y la de los indios del norte y sur de América. Sus primeras obras fueron La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco. @ El país.

Entrevista realizada a Claude Lévi-Strauss en 1972 y montada por Pierre Beuchot para el Canal Arte publicada en 2004 :



No hay comentarios: