jueves, 19 de noviembre de 2009


Relaciones Andes Amazonía


Richard Chase Smith (IBC): Andanzas andino amazónicas: el paisaje ancestral y la memoria colectuva del pueblo yanesha.

Una de las primeras revelaciones de una investigación y mapeo –ún en curso- dele spacio histórico-culturañ del pueblo Yánesha es que su historia no solo se conserva en la memoria colectiva, sino que también está plasmada sobre el paisaje natural. Así más de 15 tipos de elementos geográficos, actúan como puntos físicos de referencia en el paisaje para ayudar a recordar a los textos orales memorizados.

Asimismo, el mapeo, junto con un estudio cuidadoso de fuentes etnohistóricas y la misma historia oral, muestran que el pueblo Yánesha ha tenido fuerte vínculos con la zona andina de Tarma, La oroya y Yauli, así como los Valles de Lurín, Rímac y Chillón. La historia de los Yánesha se ha llevado a cabo dentro de un espacio andino-amazónico mucho más amplio del imaginado que se extiende por ambas vertientes de los Andes, desde la llanura amazónica hasta el océano pacífico.

Jean-Pierre Chaumeil (IFEA / CNRS): Khipu: ¿Conexiones andino amazónicas?


Se propone establecer posibles conexiones entre el sistema de los khipu andinos y ciertos tipos de cuerdas anudadas utilizadas en contextos rituales en distintas regiones de las tierras bajas amazónicas. (y en el continente), haciendo alusiones comparativas entre ambas zonas. Una de las preguntas que se plantea aquí es la de saber en que medida el estudio de tales cuerdas anudadas amazónicas puede ayudar a entender mejor o de otra forma el sistema de los khipus en general.

A modo de introducción, iniciaremos la “lectura” de las cuerdas anudadas Yagua (Amazonía peruana) que se realiza con ocasión de los grandes rituales. De manera interesante, si los Yagua tienen –a semejanza de otros pueblos amazónicos- una mitología que se podría calificar de “tubular, es decir sin referencia alguna a lugares o topónimos, disponen en cambio de cuerdas con nudos que se relacionan precisamente a sitios y eventos. En una suerte de exteriorización de la memoria (serie de nudos ordenados sobre una cuerda). Por otro lado sería interesante contrastar este modelo algo abstracto de memoria histórico-espacial (incluyendo los viajes chamánicos) con otros modelos estrechamente vinculados al paisaje, con topónimos u otras formas de inscripción espacial, a semejanza por ejemplo de los Yánesha, que no emplean estos tipos de cuerdas (véase ponencia de R. Smith) Dicho de otra manera ¿cuál sería la relación, si es que existe, entre ambos modos de proceder? y ¿qué nos enseña sobre el ejercicio de la memoria en dichas culturas.

Isabelle Combés (IFEA, Santa Cruz): Condori, condorillo y candire: las minas perdidas de Saypurú.

Este trabajo aporta elementos sobre la presencia inca –si no en el Chaco mismo- al menos en su orilla occidental la llamada “cordillera chiriguana” en Bolivia. La investigación arqueológica es todavía incipiente en esta zona y los datos provienen fundamentalmente de fuentes escritas coloniales. La más célebre de ellas, la “relación cierta” de Diego Felipe de Alcaya, fue también paradójicamente, la menos creíble a los ojos de los historiadores . Sobre la base de otros documentos coloniales e incluso algunos testimonios indígenas actuales , se quiere demostrar la veracidad de esta relación en lo que toca particularmente a la mina de Saypurú en el piedemonte andino. La investigación etnohistórica se vio recientemente confirmada por prospecciones arqueológicas , que invitan a “rehabilitar”, si vale el término, la extraña crónica de Alcayala, y permiten sugerir nuevas interpretaciones sobre los sucesivos doblamientos de la región por parte de pueblos andinos y de las tierras bajas en busca del Candire.

Jaime Reagan (CAAAP - UNMSM): Imágenes y memoria: relaciones entre Mochicas y Jíbaros.

La memoria oral actual de los jíbaros nos permite un acceso al pasado de sus vecinos mochicas. Se retomará la metodología del arqueólogo peruano Julio C. Tello y otros que analizaron mitos amazónicos para interpretar la iconografía andina.

Francois Correa (Universidad nacional de Colombia, Bogotá): Las actuales relaciones entre indígenas de la amazonía y los Andes Colombianos.

Las relaciones entre pueblos indígenas de los Andes y la Amazonía fueron desvertebradas por el proceso de construcción de la sociedad nacional y, hoy entre unos y otros hay notables diferencias socio-culturales. Se argumentará como la actual participación en la sociedad nacional y la lucha por el reconocimiento de derechos como “pueblos” ha generado una nueva relación de solidaridad que imprime nuevos significados a sus relaciones de intercambio.

No hay comentarios: